Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

30/11/19

Índice de Progreso Social

Publicado en Economipedia.

"El índice de progreso social (IPS) es un indicador que hace una valoración más completa del bienestar de las personas en una sociedad, a partir de diferentes variables sociales, culturales y ambientales.

Alrededor del mundo, la organización Social Progress Imperative (que calcula el IPS) ha ayudado a formar redes de acción locales que unen a gobiernos, empresas y ONG’s con el fin de utilizar el índice de progreso social como una herramienta para valorar fortalezas y debilidades y emprender acciones que mejoren la vida de las personas."

https://economipedia.com/definiciones/indice-de-progreso-social.html

29/11/19

Individualismo metodológico


Publicado en Economipedia.

"El individualismo metodológico es una posición epistemológica según la cual todos los fenómenos y estructuras sociales se explican por las decisiones de los individuos.

La posición opuesta al individualismo metodológico es el holismo metodológico, según el cual, hay que partir desde los agregados y tener la visión del conjunto.

Una posición intermedia entre el individualismo metodológico y el holismo metodológico es aquella que entiende la importancia del comportamiento individual. A su vez es influido por el ambiente (instituciones y otros agentes) que es dinámico y complejo."


21/11/19

Sistema económico dominante

Aunque evidentemente cada país tiene sus particularidades, se puede notar que desde la caída del muro de Berlín (1989) el capitalismo es el sistema de producción dominante en el mundo.

Cabe destacar que el capitalismo ha pasado por distintas fases a lo largo de su historia (sugiero revisar el post de Historia económica mundial). Las fases más relevantes ha sido el capitalismo comercial, industrial y financiero. Actualmente estamos en el capitalismo cada vez menos industrial y más financiero.

En general, muchos problemas se han reducido:
  • Pobreza extrema: del 90% de la población en 1820 a 10% en 2015.
Resultado de imagen para extreme poverty our world in data
Cabe señalar que desde 1990 los países que más han reducido su población en situación de pobreza extrema ha sido China, India, Indonesia y Vietnam:


  • El porcentaje de personas que sufren hambrunas es el más bajo en la historia
Famine victims and world population since 1860
  • La esperanza de vida es la más alta en la historia y esto se debe a la disminución significativa de la mortandad infantil y materna, así como la vacunación y tratamiento de enfermedades
life-expectancy-cumulative-over-200-years
  • Los años de escolaridad media se han disparado
Resultado de imagen para years of schooling our world in data
  • Las guerras entre potencias han sido nulas en los últimos 30 años

Ciertamente, el comunismo no ha resultado en ninguna parte (ni la URSS, ni Cuba, ni Venezuela, (sólo en China que es sólo comunista políticamente).

Durante el periodo posguerra -con unos fuertes Estados de Bienestar en Europa y EUA- la sociedad de estos países progresó bastante y se desconcentró el poder económico. Pero con el neoliberalismo que empezó a mediados de 1970 y que continúa hasta hoy, el poder económico se ha acumulado en manos de unos pocos. Así lo reporta World Inequality Database:
Resultado de imagen para world inequality
y OXFAM (con datos del Banco Credit Suise) ha señalado que en 2015 el 1% más rico de la población tenía la misma riqueza que el 99% restante. Si se sigue esa tendencia de acumulación, el plutócrata Nick Hanauer les ha advertido a sus compañeros, que no tardarán en llegar las horcas.

Sin duda, cada vez más la crematístisca va sustituyendo a la economía.

16/11/19

Efectos de las políticas económicas de AMLO en el primer año de gobierno

Artículo presentado en la 2ª Conferencia de Economía Heterodoxa en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. 

Resumen 

A un año de la llegada de Andrés Manuel López Obrador y su partido al poder ejecutivo federal mexicano, se visualizan cuatro grandes políticas sociales que incrementan el consumo y la formación de capital humano: el aumento del salario mínimo, las becas para alumnos de educación básica, media-superior y superior, el programa de capacitación laboral para jóvenes y la pensión universal a adultos mayores. Los proyectos de inversión más relevantes son: el reacondicionamiento del sistema nacional de producción y refinación de petróleo, la modernización de puertos-aeropuertos, la construcción del Tren Maya y el Transístmico. Todo esto con el objetivo de dinamizar los estados rezagados del sur-sureste del país. 

Sin embargo, hace falta una agenda más amplia de combate a la desigualdad a través de una reforma fiscal progresiva, así como la aplicación de una política de ciencia y tecnología que sirva de base para el desarrollo industrial en productos de alto valor agregado. El reto de la política industrial es articular eficazmente las cadenas de valor a lo largo y ancho del territorio, con el fin de aumentar la competitividad y así satisfacer la demanda creciente en el mercado interno y externo.

Disponible en:

15/7/19

Definiciones de pensamiento económico


Teoría clásica: se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía. Por ello, se opone a la intervención del gobierno en el mercado (nacional e internacional). El valor de los bienes es reflejo de su costo de producción.
Teoría marxista: se basa en la idea de que el capitalismo aliena y explota a las personas. Por tanto, debe ser abolido este sistema de propiedad privada y libre mercado, para dar paso al socialismo (donde el Estado será dueño de los medios de producción) y al comunismo (donde se difuminarán las clases sociales y el Estado no será necesario).
Teoría neoclásica (dominante): se basa en la idea de que el valor de los bienes está dado por la utilidad de los bienes. Los consumidores maximizan una función de la utilidad y los productores una función de beneficios. El libre mercado es el mejor mecanismo asignador de recursos (en términos de eficiencia). El monopolio, oligopolio, externalidades y bienes públicos son ejemplos de fallas de mercado.
Teoría y política keynesiana (1933-1975): basado en una teoría de ciclos económicos, apoya el intervencionismo gubernamental como mejor manera para salir de una crisis: el gasto público da empleo a muchas personas, éstas demanden bienes y los empresarios se animen a producir más… generando así un círculo virtuoso de crecimiento.
La implementación de estas políticas en EUA desde 1933 y en Europa desde 1945 condujo a la salida de la crisis económica en que estaban sumidos estos países. Y el crecimiento duró hasta la década de los 70’s, cuando sucedió la “estanflación”: estancamiento e inflación. Hay diversas explicaciones: la crisis del petróleo, la guerra de Vietnam, el aumento de la competitividad en otros países, la corrupción, etc.
Política neoliberal (1975-…): los oponentes al keynesianismo propugnaban por la liberalización económica (menores impuestos, menor gasto público, menores regulaciones). Apoya las privatizaciones, la flexibilización laboral, la libre movilidad de bienes y capitales sin fronteras. Sin preocuparse por la especulación, la gran sacudida sucedió en 2008. Pero el sistema siguió sin modificaciones mayores.

15/5/19

Reflexiones sobre la desigualdad (en Colombia)

En coautoría con Sebastián Acosta Madiedo.

La cuestión de la alta desigualdad en Colombia (y Latinoamérica) ha sido ampliamente debatida por los académicos contemporáneos nacionales e internacionales. El consenso general de los académicos, es que a pesar que en nuestro país se ha logrado disminuir la pobreza, el reto de Colombia consiste en reducir la desigualdad, pues “los pueblos sobrellevan la pobreza, pero no toleran la desigualdad” (de la Rosa, 2019).

La inequidad en Colombia es de las más altas en el mundo. El coeficiente de Gini en 2017 es de 49.7 para este país (Banco Mundial, 2019). Las teorías de desarrollo que han imperado, apoyadas en Kuznets, argumentan que este fenómeno es propio de los países durante su proceso de desarrollo. Piketty, apoyándose en investigaciones más recientes, estadísticas más precisas y los trabajos de otros economistas como José Antonio Ocampo ha señalado que el fundamento empírico de la “curva de Kuznets” es muy frágil y que es necesario reubicar el tema de la distribución en el centro del análisis económico.

Específicamente, Piketty advierte fuerzas de convergencia (tendencia a la igualdad) y divergencia (amplificación de la desigualdad). Señalando que “la principal fuerza de convergencia -la difusión de los conocimientos- depende mucho de las políticas seguidas en materia de educación, y de acceso a la formación y las cualificaciones apropiadas” (Piketty, 2014 p. 31). Cabe resaltar, que otros autores han intentado complementar esta afirmación, haciendo referencia a los múltiples obstáculos sociales que existen en un país como Colombia para acceder a la educación, incluso atribuyendo enteramente el problema a la educación e ignorando el esquema tributario, y la transparencia institucional que también poseen importancia (Lora, 1999).

Para Piketty, entonces, la desigualdad posee una relación inversa con la educación, pues la misma permite a más personas a acceder a oportunidades laborales y por tanto gozar de un mejor ingreso y de unas mejores condiciones de vida.

Es decir, para Piketty, en Colombia las oportunidades de superación personal son bajas, debido al bajo nivel educativo de una gran parte de la población. Cabe aclarar que, la tesis del autor propone una solución integral que no sólo se centra en educación, pero considera que la misma es una base importante para superar la desigualdad pues garantiza mejores oportunidades y eventualmente una mejor distribución de los ingresos basada en el mérito, la política fiscal progresiva y la transparencia institucional.

Política legal y reeducación cultural para alcanzar una mayor transparencia en el sistema de tributación

Una de las principales críticas de Piketty al sistema económico vigente, tiene que ver con la falta de transparencia fiscal y financiera, que dificulta la recolección de datos acerca de la distribución del ingreso, limita el alcance de la política fiscal de manera vertiginosa, deteriora la confianza del pueblo en las instituciones y la legitimidad de las mismas.

Es en función de estos nocivos efectos, que se debe procurar por modificar el sistema legal colombiano y la institucionalidad en el país, en aras de lograr una mayor transparencia institucional, en particular a lo que atañe al gasto público y la política fiscal.

Tanto en la introducción como en el desarrollo de su argumento, Piketty argumenta que la recolección de datos confiables acerca de la desigualdad y la falta de claridad y transparencia acerca de las transacciones que se desarrollan con los fondos del estado, inhiben el gasto público responsable y por tanto entorpecen el funcionamiento de esta herramienta de política pública.

Para hacerlo, nosotros consideramos que se debe procurar por purgar las instituciones de procedimientos burocráticos y alcanzar modelos de transparencia democrática y responsabilidad política y pública por las decisiones fiscales tomadas en un gobierno a través de reformas a al sistema legal.

En la misma línea, consideramos que se debe acompañar esta política legal con una amplia reeducación cultural en donde se intenten cambiar los valores de la población, en este caso de Colombia, exponiendo las principales ventajas que tienen los cambios institucionales de manera pedagógica e instando a la población a cambiar sus actitudes a través de actos pequeños e individuales, que contribuyan a mantener y hacer efectivos los cambios institucionales.

En este orden de ideas, recomendamos efectuar cambios en la legislación como un primer paso hacia superar la desigualdad y proponemos fomentar el uso de campañas, sesiones de concientización acerca de las nuevas políticas, foros y exposiciones que ayuden a promover el cambio cultural de la población, y así garantizar que se efectúen los cambios legales e institucionales en términos efectivos.

Política fiscal: una reforma tributaria progresiva

El segundo punto que proponemos es reestructurar el sistema tributario del país, modificando el sistema de recaudo de impuestos para hacerlo más justo, y asignar cargas proporcionales al ingreso, al carácter o personería legal, y al tamaño o dimensión del patrimonio de un individuo o el valor de una empresa.

Para esto, consideramos necesario que en un país por el nuestro, se debe imponer un fuerte impuesto a los grandes latifundistas que al día de hoy poseen tierras improductivas. También consideramos pertinente y necesario que se disminuya la carga tributaria a la industria de servicios y que, se plantee un modelo de industrialización eficaz que permita a las empresas grandes soportar una mayor carga tributaria.

Esta propuesta, a pesar de no ser bien recibida en un país con un estado de bienestar tan disfuncional y un sector privado eficaz pero costoso, es necesaria en una situación y un contexto como el nuestro.

Para esto existen dos razones principales, que se pueden deducir a partir de las investigaciones de Piketty:

La primera, es que sin una reforma tributaria progresiva, la carga del recaudo que tendrá que soportar sobre el colombiano promedio, que no posee una gran cantidad de capital ni tampoco grandes extensiones de tierra, será la más alta, reduciendo el ingreso disponible y por extensión el consumo de bienes y servicios, afectando de manera negativa el nivel general de producción.

La segunda y tal vez la más relevante para este estudio, consiste en que una reforma tributaria progresiva fomentaría una verdadera redistribución del ingreso hacia las clases menos favorecidas, pues al gravar a aquellos que poseen los medios de producción y redistribuir sus ingresos a través del gasto público se está garantizando que la acumulación del capital no sea tan alta y a la vez que aquellos con pocos recursos puedan mejorar su situación económica, por tanto disminuyendo de manera efectiva la brecha de desigualdad.

Política educativa: difusión de conocimientos

El último eje de la política que proponemos es una democratización de la educación en aras de generar difusión de conocimientos, lo que según Piketty aumentaría las oportunidades de los individuos y las posibilidades comerciales del país en general, lo que generaría mayores ingresos para el colombiano promedio.

Piketty destaca también, que la difusión de conocimientos a partir de la inversión en instituciones que formen a la población y la apertura comercial facilita la transferencia tecnológica (2014, p. 73). Algunos autores como Lora, argumentan desde 1999, el bajo atractivo que tiene para las clases menos favorecidos el facilitar la educación en sus hijos, no obstante, el proceso no es inmediato, y requiere cambios estructurales profundos en la consciencia de los ciudadanos aparte de políticas de promoción educativa o reformas tributarias y cargas a las grandes empresas.

Es por esto que el enfoque educativo no sólo se debe centrar en financiar instituciones que faciliten la difusión del conocimiento y la divulgación del mismo, sino también en los procesos sociales necesarios para hacer a la población consciente acerca de la importancia de la educación, de sus ventajas y del carácter capital que tiene en cualquier sociedad que aspire a superar la desigualdad.

En síntesis, la política educativa debe centrarse en dos frentes principales: la financiación de instituciones que fomenten la difusión del conocimiento en aras de aumentar el espectro de oportunidades de la población del país, y en segundo lugar, financiar y organismos de capacitación social para aumentar la esfera de influencia de las políticas educativas y lograr que esta inversión se haga efectiva en la población a la que está destinada. Cabe añadir que, aparte del enfoque pedagógico, se debe legislar el tema para sentar un precedente legal al respecto, y tener una garantía adicional de que la política educativa se hará efectiva.

Referencias
Banco Mundial (2019) Índice de Gini | Data. Recuperado de

de la Rosa, E. (2019). La desigualdad en Colombia (I). Retrieved from

Lora, E. (1999). ¿Por qué tanta desigualdad? Recuperado de

Pacheco, D. (2019). El Plan Nacional de Desarrollo que radicó el Gobierno [Video].
Colombia: Canal REDMÁS.

Piketty, T (2014) El Capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

1/4/19

Brevísima Historia Económica Mundial

“Comunitarismo”: Prehistoria

3000 AC – 500 DC Esclavismo                        -transición al feudalismo y su implantación-

500 DC – 1500 DC Feudalismo                       –transición al capitalismo y su implantación–

Capitalismo Mercantil: 1500 DC – 1750 DC    – Colonialismo

Capitalismo Industrial: 1750 DC – 1980 DC     

1750 – 1914  1a y 2a Revolución Industrial –  Imperialismo – Comienza “Gran Divergencia”

1848 Revueltas obreras en Francia e Italia – 1867 Marx escribe El Capital

1870 – 1914 La Paz Armada (Patrón Oro)

1914 – 1919 1ra Guerra Mundial                  – 1917 Revolución Rusa (Bolchevique)

1928 – Primer Plan Quinquenal de la URSS (asciende el socialismo)

1929 – Gran Depresión (se hunde el capitalismo)

1932 – New Deal (empieza el Estado de Bienestar – keynesianismo)

1939 – 1945 2a Guerra Mundial

1945 – 1973 Edad Dorada del capitalismo: alto crecimiento, bajo desempleo, baja inflación, sin crisis. (Estado de Bienestar, Bretton Woods, FMI, BM, GATT, UE)

1971 – Se abandona el patrón oro-dólar

1973 – Crisis de los precios del petróleo  1973 – 1979 Estanflación

Capitalismo Financiero: 1980 DC – Actualidad

1979 – Entra Margaret Thatcher, después Ronald Reagan (1981) a implementar el neoliberalismo: reducción del gasto, disminución de impuestos, abolición de control del capital, desregulación financiera, privatizaciones masivas.

1982 – Crisis de la deuda en Latinoamérica y África. El FMI y el BM imponen ajustes estructurales: relajar las fronteras comerciales e implementar el neoliberalismo. Todas las economías se ralentizaron o decrecieron.

1989 – Cae el Muro de Berlín – En la URSS hay Perestroika

1991 – Se desintegra la URSS y entra al mundo capitalista bruscamente. China ya había entrado gradualmente.

1994 – Se firma el TLCAN  1995 – Se crea la OMC.  Era de la globalización

1995 – Crisis del Tequila    1997 – Crisis financiera asiática y rusa   2000 – Crisis punto Com

2000 -2007 Se deroga la Ley Glass-Steagall. Sigue la desregulación y el permisivismo financiero.   2005 El mundo voltea a ver a China: “la fábrica del mundo”

2005 – Países latinoamericanos se van a alejando del neoliberalismo: Lula, Morales, Chávez, Correa, Vásquez

2008 – Crisis financiera de EUA, que se propaga a todo el mundo

2009 – Entra Obama, hay una “primavera keynesiana”

2010 – Vuelve la ortodoxia a la Eurozona y también a EUA, con fuertes políticas de austeridad y grandes recortes sociales.

2015 – El 1% de la población posee más riqueza que el 99% restante

2017 – Después de una “década perdida”, llega Trump a la presidencia y ha combinado un bajón en los impuestos y proteccionismo comercial



… Postcapitalismo….

30/11/18

Contraste de la oferta y demanda laboral juvenil en los periodos previos y posteriores a la apertura económica en Colombia

En coautoría con David Duque, Francisco Delgado, José Salazar, Camilo Jaimes, Felipe Martínez e Isabela Melo. Publicado en Revista Papeles, Vol.10(20), pp. 77-89

Resumen

El presente documento busca conocer los principales cambios entre los periodos previos y posteriores a la apertura económica de Colombia, con respecto a la demanda y la oferta juvenil, a través de un análisis exploratorio descriptivo con un corte longitudinal de tres periodos. La fuente de los datos comienza con los hallazgos del trabajo de Ocampo (1986) basados en la Encuesta Nacional de Hogares y una nueva elaboración de análisis de datos de la misma encuesta, en un periodo posterior a la apertura económica. 

Este documento también hace una breve descripción bibliográfica donde se muestran estudios que nacen de la preocupación de analizar las mismas variables macroeconómica que estudia Ocampo y el presente documento, y gracias a esta se elaboran una serie de hipótesis que se contrastan con los resultados de la encuesta.

Entre los principales hallazgos encontramos que después de la apertura hay una mayor proporción de los jóvenes en la población ocupada, el sector financiero e industrial emplea a la mayoría de jóvenes, hay actualmente más técnicos y tecnólogos que universitarios en los puestos de trabajos y existe una precarización de los ingresos de forma considerable.

Disponible en:

4/4/18

Temas de Marketing

Definición de Marketing

Hay múltiples definiciones de lo que significa este término, pero la más reciente que fue aprobada por la American Marketing Association (AMA) enuncia que “el marketing es una actividad, un conjunto de herramientas y procesos de creación, comunicación, intercambio y entrega de ofertas que tienen valor para consumidores, clientes, socios y sociedad en general” (AMA, 2007).

En términos generales, una buena definición de marketing debe tener:
  • Ciencia o disciplina
  • Conjunto de herramientas y procesos
  • Para satisfacer necesidades
  • A través del intercambio de valor
  • Organización (empresa)
  • Productos (incluye bienes y servicios) e Ideas
  • Beneficia al consumidor, a la organización y a la sociedad en general
  • No acaba con la venta

Evolución del marketing


Evolución del mkt

Conceptos básicos de marketing

  1. Necesidades: carencias percibidas
  2. Deseos: formas que adopta la necesidad
  3. Demandas: deseos respaldados por poder adquisitivo
  4. Valor (para el cliente): la diferencia entre el costo y el beneficio percibido
  5. Satisfacción (del cliente): se logra si el valor cumple con la expectativa
  6. Intercambio: dar algo a cambio de otra cosa
  7. Mercado: espacio donde se hacen intercambios comerciales
  8. Cliente: el que compra
  9. Consumidor: el que disfruta del producto
  10. Usuario: el que disfruta del servicio
  11. Mercado meta: el mercado a corto plazo, al que uno se dirige ahora
  12. Mercado objetivo: el mercado a mediano-largo plazo, al que uno se dirigirá
  13. Mercado potencial: el conjunto de clientes potenciales que aún no compran por falta de un pequeño estímulo
  14. Diferenciación: lo que distingue de otras propuestas similares, se basa en el valor agregado
  15. Posicionamiento: lugar que se alcanza y mantiene en el mercado frente a los otros competidores
  16. Competidores: aquellas propuestas de valor que el cliente identifique que satisface una necesidad igual o similar y se ubique en el mismo sector de mercado
  17. Involucramiento: nivel de interés e interacción entre el cliente y la marca

marketing

Entorno del marketing


El entorno del marketing contiene todos los elementos que generan un impacto (actual o potencial) en las decisiones del marketing. Dividido en microentorno y macroentorno, el primero tiene una relación directa con la organización y es más controlable; a diferencia del segundo que es un poco más indirecto y menos controlable.

entorno marketing

En el centro está la empresa (o cualquier tipo de organización)

Directamente afectada por:
  • Competidores: son las empresas que producen y comercializan bienes o servicios, con las cuales la propia organización disputa por ganar la preferencia de clientes y consumidores. Aquí una imagen sobre los niveles de competencia[1. Niveles de competencia].

  • Proveedores: son empresas o personas que facilitan los servicios, insumos, bienes intermedios y bienes finales a la organización. Todos ellos afectan directamente la calidad, el costo y los plazos de entrega para cualquier bien o servicio. Un proveedor que entrega los insumos en forma tardía u otro que abastece con empaques de mala calidad puede hacerle perder mucho a una organización.

  • Intermediarios: es lo que denominamos red de distribución. Son los que operan en los canales de distribución, necesarios en muchos casos por la distancia física que hay entre la producción y el punto de venta. Los intermediarios influyen en las acciones del marketing en temas de precio porque existe un elemento añadido (distribución) y eso encarece el bien o servicio final.

  • Clientes: son los de mayor importancia para las empresas. Ellos influyen en la que  cambian sus preferencias, determinan tendencias y modifican su comportamiento de compra. En función de esos cambios, las empresas toman decisiones con el fin de lograr que ellos sigan adquiriendo sus productos o servicios.

Indirectamente afectada por factores:
  • Económicos: tienen en cuenta los niveles de renta la nuestra población objetivo, las variables que pueden incidir de forma directa en nuestros intercambios con los mercados (tipos de interés, tipos de cambio, fase del ciclo económico de la economía en la que nos encontramos, etc.)
  • Demográficos: nos hacen tener en cuenta la dimensión geográfica en la que opera o va a operar nuestra marca, con sus variaciones y características.
  • Políticos: hacen referencia al papel que juegan los gobiernos en el desempeño de todo aquello que nos pueda afectar en nuestro camino empresarial.
  • Culturales: tienen en cuenta los diversos patrones de comportamiento que tienen las diferentes regiones en las que podamos operar con nuestra marca.
  • Tecnológicos: se fijan en cuanto a los nuevos productos y procesos productivos, la obsolescencia de los productos, los cambios en la comunicación derivados de las nuevas tecnologías, etc.
  • Ambientales: son aquellos que definen el impacto natural que podamos tener en nuestros procesos productivos y comerciales, determinando en qué medida afectan a nuestra imagen como empresa y marca.

Mix de Marketing

Es un análisis de la estrategia interna desarrollada comúnmente por las empresas. Se analizan cuatros variables básicas de su actividad: producto, precio, plaza y promoción.

Mix Marketing

Básicamente es una combinación de variables que buscan plasmar la estrategia que se va llevar a cabo para atraer la atención de los consumidores, va a satisfacer su necesidad y va a crear una relación permanente de valor.

No es una combinación exacta. Para saberla aplicar con eficacia no basta con conocerla teóricamente, sino ponerla en práctica. 

Necesidades, deseos, demandas, valor y satisfacción

Necesidades: son estados de carencia -reales o sólo percibidas- en el orden fisiológico y psicológico.

Modelos de necesidades:

Maslow

Pirámide de Maslow
McClelland

McClelland LOGRO-PODER-Y-AFILIACION
Neef

Max Neef - matriz necesidades
El mejor proceso de desarrollo es el que eleva la calidad de vida de las personas. Para Neef las necesidades no son infinitas, ni variables; son las mismas para todas las personas en todos los lugares, lo que varía es la atención que se les presta a ellas y el modo de satisfacerlas (variando calidad y cantidad según las posibilidades).

Por tanto, no se puede decir que el "marketing" crea nuevas necesidades, sino que las entiende y piensa la manera de satisfacerlas.

Deseos: son la forma que adoptan las necesidades humanas moldeadas por la cultura, la personalidad individual y los estímulos del marketing.

Demandas: son los deseos respaldados por el poder de compra.
  • B2C (bussiness to consumer): "demanda primaria", pues va al consumidor final.
  • B2B (bussiness to bussiness): "demanda derivada", pues se dirige a otra empresa.
Valor: la diferencia entre el costo y el beneficio percibido
El intercambio de valor (sostenido a largo plazo) es el centro de estudio del marketing.

Satisfacción: es la evaluación (cognitiva y emocional) que hace el cliente sobre el producto, con respecto a sus expectativas y aspiraciones.

Es difícil calcular la satisfacción del cliente, por eso para determinarlo es mejor hacer un constructo de variables (por ejemplo: Rendimiento percibido - Expectativas ó Calidad percibida - Expectativas), con lo cual se puedan obtener por lo menos 3 niveles:
  1. Insatisfacción: no cumple expectativas
  2. Satisfacción: sí cumple expectativas
  3. Complacencia: supera expectativas

Críticas al consumismo


[gallery ids="666,667,668,669,670" type="slideshow"]

Proceso estratégico del marketing


Proceso estratégico del mkt

Investigación de mercados

La investigación de mercados es el proceso sistemático que se apoya en la identificación de un problema, la recopilación de datos del mercado, su organización, procesamiento y análisis, generando información, que se interpreta y comunica para apoyar la toma de decisiones del marketing.

Datos-Informacion-Conocimiento

La investigación de mercados no resuelve todos los problemas (¡no es la panacea!), pero nos indica hacia donde enfocar los esfuerzos y recursos de la organización. La investigación se debe hacer de manera permanente y transversal a todo el proceso estratégico del marketing, pues el mercado siempre está cambiando.

Beneficios de una buena investigación de mercados:
  • Se tiene más y mejor información para poder tomar decisiones acertadas que fomenten el crecimiento de la empresa y la haga más eficiente.
  • Proporciona información real y precisa que ayuda a resolver problemas futuros que se puedan presentar.
  • Conocer el tamaño del mercado que se ha de cubrir en caso de vender algún producto o servicio.
  • Determinar el sistema de ventas correcto de acuerdo con lo que el mercado está pidiendo, y así la comercialización se da con mayor eficacia.
  • Saber cómo cambian las preferencias (y los gustos) de los clientes para que la empresa pueda satisfacer preferencias, hábitos de compra y nivel de ingreso.
  • Además de generar información que nos ayuda a saber cómo nos perciben los consumidores.
  • Determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse con base en las necesidades específicas por los consumidores.
  • Sirve de guía para la comunicación con los clientes actuales y los potenciales.
  • Conocer las tendencias del mercado
  • Sacarle ventaja a los competidores.
Pasos para hacer una investigación de mercados

Hacer planeación es vital para el proceso de investigación de mercados:
  1. Definir el problema.
    1. Analizar el entorno
    2. Identificar y describir el problema
    3. Determinar los objetivos
    4. Señalar la justificación

  2. Diseñar la investigación
    1. Si va a ser exploratoria, descriptiva, causal/experimental
    2. A partir de fuentes primarias o secundarias
    3. Técnicas que se van a utilizar: encuestas, observaciones, experimentos...
    4. Tamaño de la muestra[2. El tamaño de la muestra es muy importante, pero este no garantiza que se represente con precisión a la población que necesitamos. Más que el tamaño, la representatividad está más relacionada con el marco de muestreo, es decir, con la lista de donde se seleccionan a las personas que van a ser, por ejemplo, parte de una encuesta.]
    5. El muestro probabilístico o no probabilísitico[1. En el muestreo probabilístico o aleatorio, la muestra se realizará al azar, lo que garantiza que cada miembro de la población tendrá la misma probabilidad de selección. En el muestreo no probabilístico, se busca tener diferentes tipos de personas para procurar una muestra representativa más equilibrada.]
    6. Hacer prueba piloto (para validar las técnicas)

  3. Ejecutar la investigación
    1. Trabajo de campo
    2. Acopio y procesamiento de datos
    3. Análisis de datos (cualitativos o cuantitativos) - Elaborar mapa de empatía [3. Basado en 4 variables: ¿Qué piensa y siente? ¿Qué ve? ¿Qué escucha? ¿Qué dice y hace? A partir de eso, podremos conocer más profundamente a nuestros posibles clientes. Así obtendremos perfiles, arquetipos y segmentos de clientela distintos]
    4. Interpretación
  4. Comunicar la investigación
    1. Realizar reporte de resultados (claro y concreto) - un diferenciador en este aspecto es el de hacer storytelling (a manera de historia).

  5. ¡Tomar decisiones! Actuar e implementar.
Recuerda: Sin investigación de mercados no hay marketing.

Posicionamiento

El posicionamiento de mercado es definir dónde se encuentra tu producto o servicio en relación a otros que ofrecen artículos o servicios similares en el mercado, así como en la mente del consumidor.

Un buen posicionamiento hace a una marca o producto resaltar del resto, ofreciéndole la posibilidad de cobrar un mayor precio y mantener lejos a la competencia Igualmente ofrece mayor flexibilidad a la marca o producto en términos de extensiones, cambios, distribución y publicidad.

El proceso de posicionamiento en el mercado

Algunos pasos básicos que hay que realizar son:
  • Segmentación del mercado
  • Evaluación de cada segmento
  • Selección de un segmento (o varios) que podrían ser el objetivo
  • Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento escogido
  • Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento
Las estrategias de posicionamiento en el mercado pueden realizarse y desarrollarse de muchas maneras. Pueden derivarse de los atributos del objeto, la competencia, la aplicación del artículo, los tipos de consumidores que cubre o las características de la clase de producto. Por ello, hay que hacerse unas preguntas básicas:
  • ¿Qué es lo que está comprando realmente tu cliente de ti?
  • ¿Qué es lo que diferencia a tu producto del de los competidores?
  • ¿Qué hace a tu servicio o producto único?
Una declaración de posicionamiento no  tiene que ser larga o elaborada, pero sí señalar tu mercado objetivo, cómo lo alcanzarás, qué están comprando realmente de ti, quiénes son tu competencia y cuál es tu propuesta única de ventas.

Tipos de estrategias de posicionamiento
  • Basada en un atributo: centra su estrategia en un atributo como puede ser la antigüedad de la marca, el tamaño, el precio, la calidad. Es muchísimo más conveniente centrarse en un sólo atributo, que en muchos; porque lo que se puede generar es una confusión.
  • Basada en el uso del producto: destaca la finalidad de un producto, como pueden ser las bebidas energéticas para los deportistas o los productos dietéticos destinados a personas que quieren perder peso.
  • Basada en el usuario: esta enfocado a un perfil de usuario concreto.
  • Frente a la competencia: explota las ventajas competitivas y los atributos de nuestra marca, comparándolas con las marcas competidoras.
No siempre nos podemos posicionar frente a la competencia como la mejor marca o la marca líder, así que esta estrategia presenta dos variaciones:
  • Líder: es el que primero se posiciona en la mente del consumidor y consigue mantener su posición.

  • Seguidor o segundo del mercado: la estrategia del número dos puede fundamentarse en aspectos como ser una alternativa al líder o una opción más económica.

  • Opositor: especialmente en el ámbito del marketing político o ideológico

maxresdefault
Errores de posicionamiento más comunes:
  • Sobreposicionamiento: el consumidor percibe  imagen demasiado limitada de la marca. Este tipo de error puede provocar que algunos clientes potenciales crean que nuestra marca esta fuera de su alcance o que no se dirige a ellos.
  • Subposicionamiento: este error genera una idea vaga de la marca en la mente de los consumidores. De este modo no consigue diferenciarse.
  • Posicionamiento dudoso: las promesas de la marca son poco creíbles por parte de los consumidores y pueden provocar rechazo.
  • Posicionamiento confuso: si la marca no define claramente su posicionamiento, lo cambia con demasiada frecuencia o intenta posicionarse en segmentos distintos. La imagen queda diluida en la mente del consumidor y genera confusión.
Hay muchas maneras de medir el posicionamiento, la recomendación es utilizar todos los indicadores que sean posibles:
  • Top of Mind: la primera mención de la marca que hacen los consumidores – “lo primero que viene a la mente”.
  • Recordación: de la segunda vez en adelante (espontánea o ayudada).
  • Share of market (cuota de Mercado): porcentaje de las ventas totales (medidas en unidades monetarias) del sector.
  • Preferencia: cuál es la marca que quiere la persona.
Es fundamental reconocer cuál marca es la mejor en cada atributo y saber la importancia de los atributos para el consumidor. Así, el tema de posicionamiento se vincula mucho con el concepto de lealtad.

Lealtad
No es una sola variable. Es un constructo que se construye cuando hay una actitud favorable a la marca y la recompra.

Tipos: verdadera (favorable con recompra), latente (favorable sin recompra), espuria (no favorable pero con recompra).

La verdadera lealtad = vínculo emocional positivo + recompra.

Como hay un vacío de identidad, se busca la marca que puede ayudar a formar mi identidad.

Segmentación de mercados

La segmentación de mercados es el proceso que divide un mercado en grupos dentro de los cuales los individuos comparten características y necesidades. Es imposible que sean perfectos estos grupos, pero deben de ser diferenciables, accesibles, medibles, y rentables.

Considerar el mercado como una unidad e intentar satisfacer a todos sus integrantes con la misma oferta de producto es poco eficaz. El mercado es demasiado amplio y está formado por clientes diferentes con diversas necesidades de compra.

¿Por qué hacer una segmentación de mercados?
  • Optimizar los recursos de la empresa, a partir de la priorización del segmento más rentable o de mayor volumen,
  • Seleccionar los mercados que mejor se ajustan a los productos y características de nuestra empresa.
  • Desarrollar una estrategia comercial y de marketing más ajustada al segmento objetivo o “target”.
  • Incrementar la fidelidad del cliente hacia el producto, al ajustarse mejor a las necesidades del segmento de consumidores.
Enfoques de segmentación de mercado

El grado de segmentación que adopte cada empresa dependerá exclusivamente de los recursos que disponga y de los objetivos que tenga establecidos.
  • El marketing masivo es el punto de partida de la segmentación, se caracteriza por producir, comunicar y distribuir masivamente un único producto para todos los clientes. Este enfoque ha sido el más utilizado por las empresas durante décadas. Hoy en día es difícil llegar al público masivamente, además resulta muy poco rentable.
  • El marketing de segmentos se encuentra prácticamente a mitad de camino entre el marketing masivo y el marketing personalizado. Adapta la oferta de la empresa a las necesidades de estos grupos.
  • El marketing de nichos da un paso más en la segmentación de mercado, trata de reducir aún más el enfoque de segmentación, buscando mercados más pequeños con necesidades que no se encuentran correctamente satisfechas.
  • El marketing personalizado trata a los clientes de forma individual, ahora gracias a la tecnología también es posible aplicarlo a mucha gente y mantener una oferta individualizada
Variables de segmentación de mercado (B2C)
  • Geográficas: países, regiones, ciudades o códigos postales.
  • Demográficas: genero, edad, ingresos, educación, profesión, clase social, religión o nacionalidad.
  • Psicográficas: estilo de vida y personalidad.
  • Conductual: frecuencia de uso del producto, búsqueda del beneficio, nivel de fidelidad, actitud hacia el producto.
Variables de segmentación de mercado (B2B)
  • Geográficas: países, regiones, ciudades o códigos postales.
  • Demográficas: tipo de empresa, tamaño, ubicación.
  • Operativas: tecnología de la empresa, uso del producto.
  • De situación: urgencia del pedido, tamaño del pedido.
  • Del personal de compra: aversión al riesgo, rigurosidad en el análisis.
Para hacer un buen análisis en la segmentación de mercados es insustituible el uso de técnicas estadísticas que nos ayuden a diferenciar lo más claramente posible, un perfil adecuado del consumidor.

La segmentación es muy importante para las pymes, ya que sus posibilidades de éxito comercial serán mucho mayores en la medida en la que consigan especializarse en un segmento de mercado y ofrecer un valor adicional al que ofrecen empresas de mayor tamaño. Además, las estrategias generalistas, en las que se trata de llegar a todo el mercado de la misma manera, no suelen ser efectivas ni rentables.

La miopía del marketing consiste en centrarse demasiado en las características del bien o servicio (funcionalidades), y descuidar el conocimiento de quién lo va a comprar y a usar. Esto puede afectar a la empresa al disminuir su rentabilidad o perder cuota de mercado.

Comportamiento del consumidor

Es el comportamiento que los consumidores muestran al buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los productos, servicios e ideas que esperan que satisfagan sus necesidades.

Lo clave es la necesidad y el modo como ésta se satisface mediante la compra del producto o la contratación del servicio y su posterior consumo y realización.  Su utilidad radica en que conociendo al consumidor, la empresa prioriza sus estrategias, reacciona a los cambios de preferencias y tendencias, segmenta su mercado y ejecuta acciones específicas.

El estudio del comportamiento del consumidor no es sencillo, dado es muy dinámico y complejo. Los enfoques más usados son el congnoscitivo y el conductual; en el primero prima la racionalidad y en el segundo el comportamiento.

Aspectos a considerar en el estudio de comportamiento del consumidor:
  1.  Las variables del comprador
    1. Internas: sensaciones, percepciones, motivaciones, actitudes, estado de ánimo
    2. Externas: grupos sociales, valores y creencias, cultura
  2. Las características del producto (calidad, diseño...) y las políticas del mix
    que ha adoptado la empresa fabricante
  3. Las características del vendedor (calidad de la información proporcionada,
    amabilidad y empatía, grado de confianza que transmite...)
  4. Las características de la situación de compra (tiempo de que dispone el
    consumidor para efectuar la compra, época del año, clima...)
  5. Los riesgos percibidos: funcionales, físicos, psicológicos, sociales, financieros
¿Qué se debe saber?
  1. ¿Quién compra/consume/usa?
    1. Datos demográficos
    2. Perfil socioeconómico (ingresos, propensión al consumo)
    3. Preferencias, gustos, expectativas
    4. Hábitos y estilos de vida
  2. ¿Qué se compra?
  3. ¿Por qué se compra?
  4. ¿Cuánto se compra?
  5. ¿Dónde se compra?

Costumer Journey Map

El Costumer Journey Map es la representación gráfica de la experiencia del cliente con las marcas, con el fin de identificar fallas en la percepción y tomar decisiones correctivas.

interna1-2

Es conveniente buscar las cifras que ya hay en el sector; pero, la única manera de entender genuinamente el comportamiento del consumidor es con una buena investigación de mercados.

Mix de Producto

El Mix de Producto es el conjunto de atributos que se incorporan al producto, se ofrece al mercado y pretende satisfacer las necesidades de aquel que lo compra, usa o consume. El producto es una de las partes centrales de la propuesta de valor.

Comúnmente se piensa que sólo son bienes tangibles, pero también incluye los intangibles. Además de servicios, ideas, organizaciones, lugares, e incluso personas.

¿Qué incluye el Mix de Producto?
  • El producto, propiamente dicho, sin nada adicional
  • La marca, que incluye logo, slogan, colores, mascota. Ahora se considera como una parte del Mix de Marketing aparte.
  • El envase-empaque: el primero es el que contiene y protege al producto directamente; el segundo es un envoltorio secundario, con el que se intenta también comunicar. Y que sea fácil de abrir.
  • La etiqueta, la cual debe comunicar el nombre de la marca de la empresa y del producto, la procedencia, los componentes o ingredientes, la forma de uso/consumo.
  • Los diseños, junto con los estilos, le dan una mejor apariencia, estética y añaden funcionalidad, seguridad, comodidad, durabilidad.
Etapas en la Vida del Producto
  1. Introducción: es el momento de lanzamiento del producto, por lo que suele ser una etapa de crecimiento lento.
  2. Crecimiento: una vez introducido el producto, en esta etapa se da un considerable aumento en las ventas.
  3. Madurez: Las ventas siguen siendo altas y estables. La competencia suele ser alta y aumenta la diferenciación de los productos.
  4. Declive: Última etapa de la vida del producto, disminuyen las ventas. Acaba cuando el producto deja de venderse. Para evitar esta etapa, las empresas invierten en I+D.
Etapas en la Vida de un Producto

El portafolio (o la cartera) de productos

Incluye varios niveles:
  1. Amplitud: Número de líneas
  2. Línea: productos que se asocian por algún motivo
    1. Mismo tipo de clientes
    2. Mismos canales
    3. Mismo rango de precios
    4. Misma categoría o similar. 
  3. Extensión: artículos que hacen parte de una línea.
  4. Profundidad: versiones que tiene cada artículo de una línea
Ejemplo: Claro > Amplitud 3 líneas: telefonía móvil, telefonía fija, Internet > Extensión de Internet: para hogares, para empresas, para móvil > Profundidad para móvil: 5 MB, 10 MB, 20 MB.





Matriz BCG

Detalla la participación que tiene el producto en el mercado.

Infografia-Matriz-BCG.jpg

Durante mucho tiempo fue un referente para los planes de marketing en las empresas. Pero últimamente ha sido muy discutida porque está diseñada para un tipo de mercado: el estadunidense y las características del mercado en general (no sólo de los consumidores) son diferentes en cada país.

Marca

La marca antes se consideraba como una parte del Mix de Producto, pero se ha ido independizando poco a poco. La marca es el conjunto de símbolos, palabras, sonidos, olores, sabores que generan una identidad y diferenciación de una organización o un producto en específico, con respecto a los demás que están en el entorno.

La marca juega un papel muy importante, pues crea en el consumidor una expectativa -que va a acaparar su atención. Él quiere saber si realmente es buena si va de acuerdo al enfoque publicitario que le han hecho y que realmente sea lo que ellos han esperado.

Recomendaciones para nombre de marca
  • Fácil de pronunciar
  • Fácil de recordar
  • Evocadora
  • Legalmente registrable
Tipos de nombre
  • Genérico: Kleenex, Icopor
  • Descriptivo: Andrés carne de res, Banco Agrario
  • Patronímico: Arturo Calle
  • Toponímico: VivaColombia, Banco de Bogotá
  • Contracción: Cinépolis, DirecTV
  • Otros: Apple
Hay mucho trabajo detrás de las marcas

La marca puede llegar a impactar estilos de vida y crear comunidades fuertes de “fans de la marca”, como en el caso de Harley-Davidson y de Lego.

Marcas locales y globales

Ahora uno de los problemas que se plantean las empresas es el diseño de sus marcas ¿de manera local o de manera global? En un entorno tan competitivo y globalizado en el que estamos, lo más adecuado sería apostarle para la segunda opción; pero, donde los productos se prueban y se compran en primera instancia a nivel local.

marcas en el mundo

Influencers o embajadores de marca

Revisar estos links


Arquetipos (de Jung)

La marca se relaciona mucho con la personalidad mediante una serie de cualidades, esto con el fin de crear una cierta actitud en el consumidor.

Son una herramienta para construir un referente de la personalidad de la marca para que logre conectar con sus compradores.

Según Jung, hay 12 arquetipos:

12-arquetipos-de-Jung.jpg

Plaza

La plaza, se entiende como la forma en la cual un bien o servicio llegará de una empresa a las manos del consumidor final. Para concretar una venta, no basta con tener un buen producto o servicio a un precio adecuado. Hay que llevárselo al cliente. Es aquí donde entra la plaza, también conocida como distribución.

Un canal de distribución es el conjunto de organizaciones interdependientes que  participan en el proceso para conducir el producto o servicio hasta el cliente

Canales de distribución

Canal directo

La distribución directa ocurre cuando el productor o fabricante es el único responsable por entregar su producto o servicio, sin que sea necesaria la participación de intermediarios. Ejemplos: tiendas de fábrica, prestadores de servicios, como dentistas, peluqueros, etc.

Canal corto

El canal corto cuenta apenas con un intermediario en su proceso: fabricante – minorista – consumidor final. Ejemplos: tiendas de automóviles, supermercados, librerías.

Canal largo

Este canal es formado, como mínimo, por cuatro niveles: fabricante, mayorista, minorista y consumidores, aunque pueden intervenir muchos más intermediarios (distribuidores, almacenistas, revendedores, agentes comerciales, etc.). Este tipo de distribución es el medio más común de la gran parte de los productos de consumo. Ejemplos: supermercados, tiendas tradicionales, galerías de alimentación.

¿Por qué recurrir a intermediarios?


Porque la organización no tiene la capacidad técnica y financiera para distribuirlo directamente a todos; minimiza riesgos, tiempo y costos; y genera alianzas estratégicas.

Estrategia Push y Pull

ESTRATEGIAPUSHYPULLPush28empujar29Pull28tirar29

Precio

Fijación de precio

  • Basado en el valor para el cliente (sólo se alcanza con la trayectoria)
    • Clásica: lo que se cobra, lo que paga el cliente por un producto
    • Moderna: suma de los valores que el cliente está dispuesto a dar por los productos.
  • Basado en el costo
    • Costo total = Costos fijos + Costos variables
  • Basado en la competencia
    • Descreme: mayores que los de la competencia
    • Paridad competitiva: similar a los competidores
    • Penetración: menor que los competidores
Factores que afectan la fijación del precio
  • Estrategia corporativa
  • Mercado y demanda
  • Mix de Precio

Mix de Precio
  • Por línea de productos
  • Cross selling (venta cruzada), up selling (venta hacia arriba, con más funcionalidades)
  • Productos colectivos (combos, paquetes)
  • Descuentos
  • Psicológicos (a sólo 99!!)

Promoción

La promoción es sólo una parte muy puntual de las CIM (Comunicaciones Integradas del Marketing), aunque algunos lo consideran lo más importante. Pues no basta con que la marca llegue a los clientes, sino que los clientes lleguen a ella.

En realidad, TODO comunica.

Proceso de comunicación

comunicacion

Mix de Comunicación

El mix de comunicación hace referencia a las herramientas que se utilizan para informar, persuadir y recordar. Es necesario gestionar y coordinar los diferentes instrumentos de comunicación como un “todo” integrado, y no como si fueran elementos inconexos e independientes.

Pasos para hacer un buen Mix de Comunicación
  1. Identificar al público meta - a través de un ejercicio de segmentación de mercado
  2. Determinar los objetivos de la comunicación
  3. Diseño del mensaje. Modelo AIDA: Atención-Interés-Deseo-Acción
  4. Selección de medios de difusión
  5. Retroalimentación (ventas, recordación, actitud del cliente...)

Medios

Publicidad:  cualquier forma pagada o patrocinada de difusión. Va más a las masas. Ej. TV, radio, redes sociales.

Marketing directo: muy personalizado, busca una relación a largo plazo mandando mensajes adaptativos. Ej. correo electrónico, llamadas telefónicas, SMS, algunas apps.

Relaciones públicas: es lo relacionado con la comunicación que quiere lograr que se hable bien de la marca. Ej. boletines de prensa, participación en eventos, patrocinios, páginas de web de aliados.

Promoción de ventas: el incentivo para lograr la compra en el corto plazo. Ej. cupones, descuentos, bonos, pruebas de producto, extracontenido.

Ventas personales: es una comunicación muy personalizada con el objetivo de asesorar al cliente. Ej. puntos de venta, chat en directo, correo electrónico.

Above and Below the line


Above-the-line-below-the-line-through-the-line.jpg

Sistema de Información de Marketing

El SIM es el conjunto de personas, procesos, herramientas y tecnología que se usa para recopilar, mantener, procesar y compartir información que apoya constantemente la toma de decisiones del marketing.

«Para ilustrar, si la información fuera el agua vital de una empresa, la investigación sería la forma de conseguirla; los sistemas de información, la forma de controlarla y transmitirla; la gestión del conocimiento la forma de filtrarla y hacerla potable; y la inteligencia de mercados, la forma como la sirve y la aprovecha» Prieto (2013)

Para hacer una correcta interpretación y aplicación de los datos, deben determinarse:
  • El grado de fiabilidad de la información, examinando el método que se siguió para su obtención, así como las personas e instituciones que recogieron los datos y publicaron la información.
  • El ritmo de actualización que tiene la información utilizada, ya que necesitamos la más reciente y que se ajuste a la realidad.
  • El grado en detalle de la información utilizada, para que no se engloben en un mismo concepto datos que permiten conocer los componentes del fenómeno estudiado.
 Sistema de Información de Marketing (SIM)

Sistema de Información de Marketing

El Sistema de Información Global, contiene las base de datos corporativas y también se puede llamar "Data warehouse".

El "Data mart" es el sistema de información a nivel de área funcional; por tanto, el SIM es un Data mart.

Poseer un buen SIM es fundamental para facilitar la toma de las mejores decisiones.

30/1/18

¿Por qué no cambiamos el sistema de raíz?

Ya hemos pasado entonces a través de 3 grandes tipos de organizaciones (el gobierno, las ONG y los organismos multilaterales), las cuales son el mayor porcentaje de las organizaciones que están en nuestro mundo. Además, también revisamos la situación de las empresas sociales. Sin embargo, yo pienso que no han dado efecto las medidas tomadas (que han sido numerosas y variadas) porque no tiene sentido correr cuando vamos en el camino equivocado.

Simplemente es necesario cambiar de sistema. Si nuestro sistema está mal, hay que formular otro e implementarlo (aunque no es tan sencillo como decirlo y escribirlo). Algunos inmediatamente saltarían porque pensarían que Marx les dice “la burguesía no solo forja su propia destrucción, sino también a su propio sepulturero: el proletariado” y también que “el motor de la historia es la lucha de clases”.

Marx elaboró una fuerte crítica hacia el capitalismo y la tremenda explotación hacia los trabajadores. En su época había grandes desigualdades y hoy esas diferencias son más extremas, según OXFAM (basado en datos del Credit Suisse), “desde 2015, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta y actualmente, ocho hombres poseen la misma riqueza que 3.600 millones de personas (la mitad de la humanidad)” (OXFAM , 2017)

Por tales motivos, en nuestra época, las críticas marxistas tienen aún vigencia. Se han profundizado las desigualdades sociales y el ser humano ha sido absorbido por mecanismos impuestos por el consumismo.

Sin embargo, tampoco esta solución comunista corresponde a la naturaleza y dignidad de la persona humana. Como dice Miguel Aguilar “mientras la economía de libre mercado propone la competencia entre individuos aparentemente iguales como mecanismo económico para alcanzar el bienestar social, y el comunismo sólo puede alcanzarse a través de la lucha violenta de clases, necesaria para que el proletariado se adueñe de los medios de producción; el catolicismo propone la solidaridad a partir de que el individuo es persona, y como tal es único e irrepetible, y es importante por sí mismo, independientemente del grupo social al que pertenezca. El catolicismo aporta una visión del hombre sobre la cual no funcionarían los dos grandes sistemas económicos: el capitalismo y el comunismo”

Propiamente el catolicismo no tiene un sistema económico, pero sí tiene unos principios en los cuales se debería fundamentar un sistema económico más acorde con la persona humana: la solidaridad, la subsidiariedad, la libertad y el bien común.

Es allí donde entra la reciente formulación de la ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN, sobre la cual el filólogo y economista austriaco Christian Felber ha escrito un libro en 2012.

Tomando del libro de Felber, “la economía del bien común se sustenta en tres núcleos:
  1. Quiere resolver la contradicción de valores entre economía y sociedad, incentivando y premiando en economía los mismos comportamientos y valores que tienen éxito en las relaciones humanas: honestidad, empatía, confianza, estima, cooperación, solidaridad, voluntad de compartir.
  2. El espíritu, los valores y los objetivos de nuestras constituciones deben implantarse en economía de forma consecuente. El sistema económico real actual vulnera el espíritu de las constituciones.
  3. El éxito económico deja de ser un indicador de valores de cambio para convertirse en un indicador de utilidad social. No medirnos conforme al medio, sino conforme al fin. No conforme al dinero, sino conforme al bien común.”
Lo que más me ha gustado de esta nueva propuesta (con menos de 7 años de antigüedad) es que las empresas ya lo están implementando, ya hay cerca de 1000 empresas que están realizando voluntariamente el Balance del Bien Común que involucra, por supuesto la rentabilidad financiera, pero también si la empresa crea o destruye empleo, si la calidad de los puestos de trabajo aumenta o disminuye, si los beneficios se reparten de manera justa, si se trata y remunera igual a las mujeres y a los hombres, si la empresa cuida o explota el medio ambiente, si se trata bien a los clientes, si se comporta solidariamente con otras empresas…

Aquí las iniciativas de Muhammad Yunus con las empresas sociales, las de Pedro Tarak con las empresas B, las de Chiara Lubich con las empresas del Movimiento Focolar encontrarían su verdadero hábitat. Un ecosistema económico en donde se busque el bien común: resolver una necesidad que afecta a todos y donde las utilidades generadas se reparten también de una manera más equitativa. Cada vez hay más personas que se dan cuenta que un sistema económico en donde “8 hombres tienen la misma riqueza que las 3.600.000.000 personas más pobres” no puede seguir así, porque es inestable e insostenible.

Esta es una iniciativa que está tomando cada vez mayor fuerza, ahora hace falta profundizar, debatir (la cuestión de la medición de estos nuevos indicadores) y difundir este nuevo sistema económico. Felber clarifica que “la economía del bien común no quiere decir que sea el único modelo imaginable para el futuro”. Lo más deseable es que los componentes más correctos de las diferentes alternativas lleguen a un consenso conjunto.

Como dijimos hace 2 meses: ¡SÍ HAY ALTERNATIVA!
6a014e6089cbd5970c019b01c8e213970d

16/1/18

¿Empresas sociales?

Alguno de nuestros lectores preguntó acerca de la posibilidad de que el cambio viniera de las empresas sociales. Así que gracias a su participación, hoy (después de mes y medio de vacaciones) hago el siguiente análisis.

Primero que nada hay que saber qué significa "empresa social".

Este concepto ha sido definido, aplicado y difundido por el Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus. Él define una empresa social como una "compañía que no reparte dividendos y se dedica a resolver problemas sociales".

Esta definición contiene en sí 3 cuestiones fundamentales:
  • compañía: no es una ONG, no está buscando donaciones, sino que realiza actividades que generen valor y riqueza.
  • no reparte dividendos: pues todas las utilidades se reinvierten para seguir expandiendo la empresa, sólo se devuelve el aporte inicial.
  • resolver problemas sociales: generalmente necesidades básicas (agua, alimentos, salud, educación, energía, medioambiente).
El fin no es el de maximizar utilidades económicas (como en una empresa tradicional), sino alcanzar los objetivos sociales propuestos.

Aquí algunos ejemplos de cómo pueden los bienes y servicios que venden las empresas sociales generar beneficios sociales:

Una empresa social que fabrica y vende productos de alimentación nutritivos y de alta calidad a precios muy bajos, destinados a un mercado específico de niños pobres y mal alimentados. (Grameen Danone)

Una empresa social que desarrolla sistemas de energía renovable y que los vende a un precio razonable a comunidades rurales que, de otro modo, no podrían permitirse el acceso a la energía. (Grameen Shakti)

Una empresa social que presta dinero a pequeños emprendedores y emprendedoras, incluso sin tener aval o co-deudores. (Grameen Bank)

He puesto tan sólo 3 ejemplos del grupo Grameen, pero hay muchos más dentro de este grupo y fuera de él. Están apareciendo por montones en todo el mundo.

Sin que peligre el objetivo social, las empresas sociales deben generar beneficios, por dos motivos: devolver el dinero de la inversión inicial y fomentar la consecución de objetivos sociales a largo plazo.

Respecto a la pregunta sobre ¿por qué los inversionistas querrían invertir en una empresa social?

Yunus responde que al invertir en empresas sociales se puede obtener el mismo tipo de satisfacción personal que se obtiene mediante la filantropía. La satisfacción podría ser aún mayor, porque la empresa que han creado seguirá funcionando para aportar el beneficio social deseado a cada vez más gente, sin detenerse nunca.

Y sobre la pregunta de ¿qué pasará ante la competencia de empresas sociales por obtener financiamiento?

En las empresas tradicionales la competencia reside en cual de las dos parece poder generar más beneficios económicos. Por el contrario, cuando dos empresas sociales compiten para obtener inversores, la competencia no se basa en la expectativa de conseguir beneficios económicos futuros, sino en los beneficios sociales que se esperan conseguir.Por tanto, las empresas sociales se irán presionando las unas a las otras, para ser más eficientes y para ayudar cada vez mejor a las personas y al planeta.

A mí me parece que la iniciativa de las empresas sociales es muy poderosa porque introduce las ventajas del libre mercado con el fin de lograr una mejora social. Nos demuestra que las empresas pueden dejar de ser parte del problema y pasar a ser parte de la solución.

El único problema por el cual aún veo deficiente la propuesta es que son sólo pequeñas organizaciones (empresas sociales). En medio de un sistema económico capitalista global, donde domina la lógica de la acumulación. Veremos en el próximo post si puede hacerse un cambio sistémico. Ciertamente el sistema mundial es colosal; pero todo imperio cae, ¿no?

4/12/17

¿Quién debe implementar el cambio?

En el anterior post quedó la pregunta: ¿a quién le corresponde formular e implementar la alternativa al sistema económico que tenemos?
  • El gobierno
Muchos piensan que, si el libre mercado no puede solucionar los problemas sociales, es el gobierno quien debe hacerlo. Los gobiernos pueden contribuir a gestionar determinadas funciones sociales que no pueden ser gestionadas por el libre mercado:, como la defensa nacional, la justicia, el banco central, la educación pública...

Sin embargo, un régimen gubernamental que regulara las empresas de un modo excelente aún resultaría insuficiente para garantizar que los problemas sociales se abordarán y, mucho menos, se resolvieran. Podría influir en cómo se hacen los negocios, pero no controlar qué áreas desatienden las empresas. No se puede ordenar a las empresas que solucionen problemas; se las debe incentivar, para que deseen hacerlo.

Los gobiernos pueden hacer mucho por solucionar los problemas sociales. Son grandes y poderosos, reciben mucho dinero y pueden movilizar grandes recursos. Por tanto, resulta muy tentador limitarse a arrojar los problemas sociales del mundo a los gobiernos.

No obstante, si esta estrategia fuera efectiva, hace ya mucho tiempo que los problemas se habrían resuelto. La persistencia de los mismos hace evidente que los gobiernos no pueden ser la única respuesta. ¿Por qué no?

El primero, es que los gobiernos pueden ser poco eficientes, lentos y proclives a la corrupción y a la burocracia. Su tamaño, su gran alcance y su poder hacen inevitables que sean poco manejables. (Estas problemáticas se abordarán en otras publicaciones).

Además, los gobiernos son muy efectivos a la hora de crear, pero no los son tanto cuando deben acabar con sus creaciones si ya no son necesarias o si se han convertido en una carga.

La política muchas veces también es un obstáculo para la eficiencia de los gobiernos. Les impide tomar decisiones rápidas, las cuales en ocasiones puede ser necesarias. Estas debilidades inherentes de los gobiernos ayudan a explicar por qué las economías controladas por el Estado durante la era soviética acabaron colapsándose.
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG)
Muchas personas, decepcionadas por los gobiernos y buscando solucionar los problemas del mundo, han fundado organizaciones sin ánimo de lucro. Sin embargo, estas organizaciones tampoco han podido solucionar por sí mismas los problemas sociales. Muchas de estas empresas dependen de un flujo constante de donaciones de personas generosas o de organismos internacionales. Cuando los fondos no son suficientes, las labores de ayuda se detienen. En los momentos complicados, cuando las necesidades de los pobres son mayores, las donaciones se reducen.

La demanda de donaciones supera rápidamente la oferta. Al mismo tiempo, la dependencia de donaciones genera otros problemas. Las organizaciones sin ánimo de lucro muchas veces se ven obligadas a gastar muchos más esfuerzos en conseguir dinero para financiar programas concretos, que la aplicación real de los mismos. Y para poder escalar necesitan  grandísimos esfuerzos que los hacen desviarse de su actividad principal.
  • Organizaciones multilaterales
Existe otra clase de organizaciones, conocidas como organizaciones multilaterales. Están patrocinadas y financiadas por los gobiernos y su misión es erradicar la pobreza favoreciendo el desarrollo económico de los países y de las regiones que se han quedado retrasadas con respecto a las prósperas naciones del hemisferio norte. La organización más importante es el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo.

Estas organizaciones suelen ser burocráticas, lentas y, con frecuencia, sirven a sus propios intereses. Además, a menudo siguen políticas incoherentes. Por ejemplo, el Banco Mundial afirma que su objetivo general es acabar con la pobreza, pero, para conseguirlo, recurren exclusivamente al crecimiento económico a gran escala, no importándole si este crecimiento se hace a costa de los más pobres. Es más, en su búsqueda de crecimiento, muchas veces estas instituciones se centran en reforzar instituciones ya bien establecidas. Nunca se les ocurre que sean esas mismas instituciones las que contribuyen a la aparición o al mantenimiento de la pobreza.

Si los gobiernos, ni las organizaciones sin ánimo de lucro, ni las organizaciones multilaterales son capaces de solucionar los problemas sociales, entonces ¿qué hacer?

Fuentes: Muhammad Yunus (2008) "Un mundo sin pobreza", Paidós.

27/11/17

¿Crematística o Economía?

Un pequeño problema se nos presenta para analizar hoy.  Para comenzar explicaré qué es la crematística, cuál es su diferencia con la economía, qué problemas genera y cómo la podemos superar.

La crematística es la actividad que tiene como fin el beneficio monetario. Se distingue de la economía porque esta última es la actividad productiva que tiene como fin el bienestar de las personas. La crematística tiene como medio todos los recursos e incluso a la misma persona humana con el único fin de aumentar su dinero. La economía tiene como medio todos los recursos, incluido el dinero, con el fin de satisfacer las necesidades de las personas y garantizar su bienestar.

balanza_gente-dinero_bits
Eso ya lo decía Aristóteles hace más de 25 siglos. Una distinción que ahora no se conoce y por eso en primera instancia podría parecer confuso, pues “lo que generalmente llamamos “economía” resulta que verdaderamente es crematística” (Polanyi, 1994), pues todos, absolutamente TODOS los indicadores de “éxito” a nivel micro de una empresa y nivel macro de un país vemos que lo único que importa es el dinero.

A nivel micro, la empresa mide su rentabilidad financiera. No le interesa si comete actos de corrupción, si paga buenos salarios, si sus clientes están satisfechos, si paga los impuestos que debe, si es responsable con el medioambiente… Y a nivel macro, el país mide a través del PIB la suma de los precios de todos los bienes finales que produjo en un periodo de tiempo. Mientras más alto sea el PIB más “exitoso” es el país; pero el PIB no mide el nivel de inseguridad o la violencia, si la naturaleza se ha contaminado, si hay cada vez más desigualdad…

Por tal motivo, se puede decir que tal como está nuestro sistema económico dominante es un sistema perverso, no sólo por las cifras que se detallarán más adelante, sino simplemente porque etimológicamente pervertir es cambiar de orden y este sistema crematístico en vez de poner a la persona como fin y el dinero como medio, pone a la persona como medio para obtener el dinero que es el fin. Para ejemplificarlo con una frase de Mario Bergoglio “Que algunas personas en la calle sin techo mueren de frío en la calle no es noticia. ¡Pero si bajan diez puntos las bolsas es una tragedia! Lo que manda hoy no es el hombre, es el dinero”. Más claro, imposible.

La cuestión que surge ahora es cómo podemos cambiar este sistema crematístico dominante a nivel mundial desde hace unos siglos. Vale la pena aclarar desde un comienzo que este sistema está acompañando a los hombres en una pequeña fracción de su historia en esta Tierra, ha habido varios sistemas económicos a lo largo de los milenios así que a las personas que piensan que no hay alternativa hay que responderles que sí, ¡SÍ HAY UNA ALTERNATIVA!, precisamente nuestra inteligencia y voluntad nos permiten formular y aplicar una transformación a nuestro sistema económico, político y social.

En los siguientes post seguiré tratando este tema, específicamente respondiendo a la pregunta ¿a quién le corresponde formular e implementar esta alternativa?

Bibliografía

Polanyi, K. (1994). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Cuadernos de Economía - v. XIV n. 20, 249-266.
Bergoglio, J. M. (5 de Junio de 2013). Audiencia General .