1/5/20

Utopía

"Antes la utopía distante de nosotros en la geografía (...) la búsqueda de lo sorprendente, de la quimera de la mayoría era el viaje, no hacia el futuro sino hacia las orillas del mundo , en la exploración del más allá, en los límites de lo conocido (Asia, el nuevo contienente y el continente negro) (...) La modernidad nos lanzó a la historia, al tiempo, sumergirnos en el progreso (...) una historia pre-trazada, preconcebida por una razón, una razón trascendente o inmanente (...) Creo que está inmersión en el tiempo nos enajena (...) porque se aleja en el porvenir y parece que no existe en el mundo cotidiano (...) Creo que hay que recuperar la utopía en el espacio, algunos han descubierto (...) que hay gente que vive de otra manera a la forma dominante de vivir. Muchos lo encuentran en los pueblos originarios, los pueblos indígenas, las comunidades campesinas, las cooperativas. (...) Hay formas distintas de vivir estando dentro de este mismo mundo (...) Así empezamos a territorializar la utopía (...) aquí y ahora. (...) Sin embargo, hay también una utopía en el porvenir" Bartra

"El tema de la utopía es sobre la posibilidad: ¿qué es posible? (...) La sociedad perfecta no es posible. El ser humano todo lo que hace va a ser imperfecto. Hay tres posibilidades: la posibilidad imposible (de la extrema izquierda), la que piensa que lo actual es lo único posible (de los conservadores) y la que piensa que otro mundo es posible, pero imperfecto (lo que yo llamo "realismo crítico"). No nos ilusionemos en que entraremos a vivir en el Reino de los Cielos (...) Walter Benjamin dice "el futuro no existe, lo único que existe es el presente y el que por el futuro destruye el presente es una persona peligrosa". (...) Claro que el capitalismo tiene alternativa (...) pero explícame cuál es la alternativa (...) Ninguna alternativa futura se puede anticipar, sino que hay que irla construyendo (...) en el presente. ¿Cuáles son los principios para la construcción de esa alternativa?" Dussel

"El sentido de la utopía es caminar hacia ella (...) Pero necesitamos formulaciones, para saber a dónde caminamos y cómo la caminamos día a día. (...) ¿Cómo desatar esa imaginación repensante? (...) Primero, reconstruir una nostalgia revolucionaria (...) Utopía es gente libre hablando, reformulando cotidianamente su presente. (...) Segundo, hay que trabajarse la utopía en el presente (...) siempre y cuando privilegiemos lo social y colectivo contra lo individual y competitivo." Taibo II

"Si no experimentamos la utopía no podemos luchar por ella. (...) La modernidad nos vendió la lógica de que no hay más que futuro. La modernidad marxista nos dijo que ese futuro era científicamente previsible (...) ni siquiera debemos trabajar mucho, sólo dejarnos llevar por el torrente (...) El otro futuro de la derecha es un mundo de abundancia, donde la ciencia, la técnica y el libre mercado hará que todos seamos libres y vivamos en la abundancia. (...) No creo en estas utopías. Si no podemos descubrir que el presente está lleno de utopías, pequeñas y grandes- no tendrá mucho sentido. La utopía está aquí y ahora, entonces no sólo que se puede pensar (...) No me niego a la planeación racional del futuro, pero me parece que la utopía no es un trabajo de ingenierios, sino de experiencia. (...) Estamos ontológicamente hechos para la escasez." Bartra

"Quiero plantear una dialéctica. Parece que lo contrario a la utopía es la institucionalización. (...) Que el soñador se vuelve transformador de la historia. ¿Cómo permanecer en la utopía cuando se institucionaliza el proceso de transformación? (...) Algunos creen que toda institución es dominación. (...) La revolución no puede ser permanente." Dussel

"La energía utópica no está en las instituciones, (...) sino los movimientos. (...) Mientras las inercias inevitables de la estructura y del sistema no sean vencidas por la movilización, el sistema seguirá. (...) La utopía es acto, no potencia (...) no es sólo planeación. (...) Hay que atreverse a saltar." Bartra

"No hay transformación individual sin hacerse cargo de la función social que se tiene. Inevitablemente me tengo que enfrentar a estructuras perversas o injustas. (...) No se les quiere dar a los estudiantes una ética crítica (...) de su transformación personal en función de la transformación de la sociedad. (...) como biólogo o físico o matemático o ingeniero. (...) ¿Qué es ser crítico? Hacerse responsable de las víctimas de un sistema injusto" Dussel

Fuente

https://www.youtube.com/watch?v=_p_sR3oHfZE

Conversatorio Paco Taibo II y Jean Luc Mélenchon

“Nos une la voluntad de cambiar el mundo. El capitalismo es un sistema que ha demostrado fehacientemente a lo largo de los años su incapacidad para resolver los problemas de la humanidad y entonces tenemos que buscar una opción una salida y hay en estos momentos una serie de propuestas por todos lados tratando de empezar a elaborar caminos de salida muy probablemente a diferencia de otros tiempos no son caminos terminales en el sentido de que no hay una elaboración teórica que precede o que acompaña el gran movimiento social nos ha dejado relativamente huérfanos los fracasos de la izquierda estatalista los fracasos del socialismo real (…) Entiendo que la izquierda es varias cosas: es historia, es identidad y es destino” Taibo

“¿Qué es la izquierda oficial hoy en día? En Europa izquierda es socialdemocracia y la socialdemocracia es aliada con la derecha en el centro de Europa con el gobierno de derecha de señora Merkel. (…) Nosotros hemos sido totalmente derrotados en Europa, ni Italia, ni Checa, ni Eslovaquia, ni Hungría, ni Polonia. (…) Como ustedes lo saben, cuando Europa entra en crisis al final hay guerra. Es un momento muy peligroso. (…) Ser de izquierda antes que todo un hecho puramente cultural puramente porque cuando se fundó por primera vez el término izquierda cómo empezó usted lo sabe en los Estados generales en Francia el rey se levanta y dice a la izquierda lo que no aceptan el reto mi derecho de veto la derecha. (…) Hoy en día hay democracia, pero hay una cosa más importante que es una ley de la naturaleza llamada el capitalismo y la libertad de la mercancía. (…) ¿Porque no querían que hubiera algo superior a la soberanía del pueblo? Por un hecho cultural, en 1487 con la publicación del libro de Pico della Mirandola sobre “la dignidad del hombre del ser humano” diciendo que el ser humano es el único que se auto construye (…) Entonces izquierda antes que todo, es decir “manejamos nuestra propia vida, la controlamos, tenemos poder en mi vida personal y por eso tenemos que tener poder en la sociedad y por esto la sociedad debe ser   libre frente a los imperios y es por eso que la soberanía es el tema fundamental.

Primero, libertad de la persona [significa] rechazar que una aptitud biológica sea un destino social. Si eres débil tú tienes derecho como el que no es y si eres una mujer tu cuerpo te pertenece. Eso es una cosa que no está todavía arreglado en el mundo entero, pero que está caminando. (…) Segundo, hemos obtenido una victoria increíble de hegemonía cultural hoy día porque desde la revolución francesa se pensaba que somos capaz de construir una sociedad nueva con la consigna “libertad, igualdad, fraternidad” que esto se puede compartir con cualquier ser humano.

Pero ellos la contra de siempre diciendo pero qué locura la igualdad es imposible no existe; hay pequeño, grande; gordo, flaco; hombre, mujer; potente, débil. Hoy día tenemos la respuesta somos semejantes todos porque hay un único ecosistema compatible con vida humana entonces toda política que separa que discrimina o que te prohíbe acceder a tu parte de los bien común es un crimen.

Ser de izquierda es hacer vivir de nuevo una lucha que hemos abandonado hemos dejado el neoliberalismo enseñar a la juventud que la violencia, la competición y el egoísmo es la forma suprema y eso es una batalla cultural (…) Somos el partido de la no violencia, de la cooperación, del amor, de respeto a otro, de la negación de ser más. (…) Nosotros somos herederos de miles de siglos de ayuda mutual.” Mélenchon

“Me declaro partidario de la fraternidad que es la palabra más perdida de las tres (…) He vivido en carne propia una sociedad que convierte la fraternidad en un hecho masivo qué es esta. (…) El trasfondo profundo del proyecto neoliberal que tiene una mascarada económica del mercado, (…) pero el corazón del proyecto neoliberal es cultural y es individualismo contra el colectivismo. (…) Es prospera contra los demás, no prospera con los demás. (…) Triunfar es contra los demás.

En esta lógica uno de los problemas fundamentales que tenemos es revivir en toda su intensidad lo colectivo. (…) La solidaridad es un flujo de ida y vuelta. La solidaridad apoya al que necesita, pero engrandece el que la da. (…) La condición fundamental de la construcción del pensamiento solidario es ser otro. (…) Dejemos la vieja tradición de la izquierda neandertal de dar cursos huecos de teoría política. Historicemos para poder decir de aquí venimos estos somos, estos queremos ser. (…) La izquierda tradicional construyó un modelo de reflexión ideológica que no se basaba en el pensamiento crítico sino en la doctrina.” Taibo.

“Hay solidaridad con el que sufre, pero en contra el que lo hace sufrir. (…) No todos somos colonizadores (…) ‘Francia no os hace la guerra, es el imperio. Estoy con vosotros, vosotros y yo combatimos contra el imperio, vosotros en vuestra patria y yo en el destierro. Vuestra heroica resistencia se apoya en el derecho y tiene en su favor la certidumbre de la justicia.’ Víctor Hugo (…)

El ser humano se construye saliendo de su biotopo. Salieron de su selva, andaron y como cambiaba todo, había que cambiar su manera de vivir, de relacionar, de organizarse y así se construyó una cultura. (…) Con el internet es más fácil acceder a toda la memoria de la humanidad. (…) Hay una necesidad de renovación del pensamiento (…)

El determinismo existe, no está anulado, pero es probabilista es decir que en el desarrollo mecánico de la realidad hay un principio de incertidumbre que nos interesa.

El marxismo no existe, el materialismo histórico si existe; es decir, la aplicación a la historia y al desarrollo de la sociedad del método materialista que es indispensable para mí.

Me duele ver a Europa a este nivel de estupidez. Lo que queda de la izquierda europea no se interesa a nada. El único lugar en el mundo en donde se construyeron alternativa frente al neoliberalismo es América del Sur. (…) Hoy día hice una demostración subiendo al 20 por ciento en un país del centro del capitalismo mundial construyendo un partido de masa. Hemos hecho esta demostración con un pensamiento claro con teoría clara y ¿de dónde la hemos sacado? de aquí de América latina. Mirando lo que hacía Chávez, lo que hacía Cristina, lo que hacía Correa (…) Necesitamos el éxito de Morena, necesitamos el éxito de AMLO. Lo necesitamos porque no tenemos ningún lugar en el mundo fuera de América latina donde seamos capaces de apoyarnos para decidir esto funciona, cuando se da prioridad al pueblo, a los pobres funciona mejor.” Mélenchon

“Tenemos que enraizar el trabajo político con el trabajo cultural. (…) La eterna preocupación que vivimos en el movimiento durante mucho tiempo fue la fragmentación. (…) Todos estos fenómenos fragmentarios tenían la debilidad de que construían proyectos hormiga agotados en el mediano plazo que tendían a encerrarse. La gran virtud de Andrés Manuel y de Morena fue de darle un sentido: que es vamos a quitarles el gobierno a estos hijos de la chingada. Hay la absoluta de ilusión de millones de mexicanos optimistas de que el cambio está caminando de que el cambio está caminando (…) y empiezan a sentirse efectos hoy. Por ejemplo, los pobres tienen más dinero en el bolsillo del que tuvieron nunca en este país. (…) Más pobres comprando libros. (…) Este país necesita un pueblo crítico. Aquel que piensa que el caudillo es de lo único, se equivoca. (…) La enorme virtud de este gobierno cuando se equivoca, reconoce que se equivocó. Es el único gobierno de este pinche planeta que reconoce errores. (…) Hay que apoyar el cambio.” Taibo.

28/3/20

Sobre la “salud pública” en la historia de México


La actual coyuntura de la pandemia global del coronavirus, obliga a preguntarnos sobre el efecto de las epidemias en las dinámicas demográficas, sociales, económicas de las poblaciones a lo largo del tiempo. De manera particular, me enfocaré en las epidemias como determinantes de cambios institucionales en Latinoamérica, especialmente en México. 

Quisiera comenzar con una frase que reportó Salvador García Soto (2020) en una reciente columna periodística donde mencionó que en una reunión del gabinete federal presidido por Andrés Manuel López Obrador, un participante mencionó que “la raza mexicana es más resistente al virus que la europea, debido al mestizaje y al genoma mexicano”. En Colombia nunca he escuchado, ni percibido un sentimiento semejante que denote “superioridad”.

'Cocoliztli' (viruela negra), causa del genocidio mexica que mató más de 12 millones de mesoameroicanos

En el imaginario colectivo mexicano, influenciado por la educación oficial, se considera que los indígenas eran muy sanos, higiénicos y no padecían epidemias, hasta que llegaron los españoles. Ciertamente las grandes epidemias de influenza, viruela y sarampión fueron importadas desde Europa-África y mataron a millones de indígenas en el actual México (como lo retrata el Códice Florentino). Pero antes del Descubrimiento también había graves enfermedades en el territorio americano (Cordero, 2000). 

Aunque las estimaciones de la población precolombina en América varían mucho (van desde 13.5 hasta 90 millones), todos los autores coinciden en que para finales del siglo XVI ésta había quedado reducida a menos del 10% de la cifra original. La epidemia en México-Tenochtitlán facilitó la Conquista española, pues fallecieron muchos jefes y guerreros (Guerra, 1988). 

Un primer cambio institucional que provocaron las epidemias en la Nueva España fue el ascenso de la Iglesia Católica como una organización “benefactora” a través de la labor médica y evangelizadora en centros como el Hospital de Jesús, de San Lázaro, de los Naturales, del Amor Dios en la Ciudad de México, así como la fundación de numerosos pueblos-hospitales, que agrupaban a los indígenas para “civilizarlos”. 

La segunda y principal implicación institucional fue la necesidad de importar esclavos africanos debido a la gran disminución de población indígena. (Colmenares, 1997). Sin embargo, según se ve en gráfico de abajo, la importación de esclavos en México no fue tan grande y duradera como la que hubo en las Antillas, Estados Unidos, Brasil, Ecuador o Colombia.



Una tercera implicación de las pandemias y de las enfermedades fue la institucionalización de la Medicina. Aunque propiamente no fue un tema de gran importancia en el Virreinato de la Nueva España, Michelli-Serra destaca que “una vez establecida [en 1578] la cátedra de medicina de la Real Universidad de México aumentó el número de publicaciones médicas hasta que, en 1598, salió a la luz la primera tesis de medicina impresa en América” (2001). 

Un cuarto cambio institucional, logrado después de la separación Iglesia-Estado (que se consiguió en México con las Leyes de Reforma durante el periodo 1855-1863), fue el inicio de la construcción de un sistema público de salud durante el Porfiriato. Ana María Carrillo (2002) examina los elementos científicos, políticos y económicos que hicieron esto posible: 1. la recepción de los descubrimientos de microbiología e inmunología, 2. la concentración creciente del poder del Estado en asuntos sanitarios a partir de la “disciplina” y 3. la necesidad del EUA y la élite porfiriana de proteger sus intereses económicos. 

En 1938 se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), que quedó como encargada de la regulación y el fomento de la salud pública a nivel federal. En 1943 se fundó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como organismo protector de los derechos de salud y pensión de los trabajadores mexicanos del sector público. Finalmente, en 1959 se estableció que los trabajadores del gobierno federal y de los gobiernos estatales en convenio, podrían acceder a dichos servicios a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). 

A pesar de estos esfuerzos, según las estadísticas oficiales a inicios de este siglo, apenas el 50% de la población mexicana en 2003 [52.2 millones] gozaba de seguridad social. Ante esta situación, se 2003 creó el Seguro Popular, el cual amplió vastamente su cobertura, llegando a cubrir en 2011 a 50 millones de los 60 millones que ese año no tenían IMSS, ni ISSSTE. Sin embargo, las estadísticas muestran que durante el sexenio de Peña Nieto la cobertura relativa incluso disminuyó. López Obrador en vez de mejorar el Seguro Popular, optó por acabar este sistema e inició este año con el Instituto Nacional del Bienestar (INSABI). 

La reacción gubernamental ante la epidemia de coronavirus ha generado opiniones encontradas. Por un lado, se observa una actitud muy crítica en los medios mexicanos e internacionales por la actitud relajada del presidente y del gabinete. Por otro lado, el representante de la Organización Mundial de la Salud aseguró que las medidas de prevención van un paso adelante, en comparación con lo hecho en los países europeos. El día 24 de marzo, en la conferencia de prensa presidencial, se anunció que México entraba en la fase 2, con las siguientes medidas: suspender clases hasta el 19 abril, suspender eventos de más de 100 personas y suspender actividades laborales que impliquen movilización. 

(Gráfico: Jovani Pérez/Infobae)

El gobierno está más preocupado por el freno de la economía, más que por los posibles contagios. Más allá de la reducción de las tasas de interés por el Banco de México, el gobierno federal no ha anunciado paquetes de estímulos fiscal. Habrá que desempolvar a Keynes.

Referencias:
Borucki, A; Eltis, D; Wheat, D. (2015) Atlantic History and the Slave Trade to Spanish America American Historical Review. Vol. 120, Issue 2. pp. 433–461. Recuperado de https://www.institutomora.edu.mx/Documentos_RHITMO/Atlantic-History-and-the-Slave-Trade-to-Spanish-America.pdf

Carrillo, A. M. (2002). Economía, política y salud pública en el México porfiriano (1876-1910). História, Ciências, Saúde-Manguinhos vol. 9 suplemento. pp. 67-87. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v9s0/03.pdf

Cordero del Campillo, M. (2001). Las grandes epidemias en la América colonial. Archivos de Zootecnia Vol. 50 Núm. 192. pp. 597-612 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/279914.pdf

Colmenares, G. (1997). Historia Económica y Social de Colombia. 1537-1719. Capítulo 1: La ocupación española. Cap. 3: Las formas de dominación. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

García Soto, S. (2020). Esperan hasta 2 mil muertes por Covid-19 en México. El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/salvador-garcia-soto/esperan-hasta-2-mil-muertes-por-covid-19-en-mexico

Guerra, F. (1988). Origen de las epidemias en la conquista de América. Quinto centenario. Núm. 14. pp. 43-51. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/download/QUCE8888110043A/1734

Micheli-Serra, A. (2001). Médicos y medicina en la nueva España del siglo XVI. Gaceta Médica de México. Vol. 137 No. 3. pp. 257-263. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm013j.pdf

Gráficos recuperados de:


12/3/20

Sobre la nación mexicana

Resumen de "Identidad Nacional : Quiénes somos, hacia dónde vamos" de Lorenzo Meyer

La idea de nación moderna es europea y de allí la tomamos nosotros. En todos los casos la construcción de nación es producto de lucha. La guerra forja y deshace naciones. 

No existe la “nación” como un ente natural. “Una nación es una comunidad imaginada” Benedict Anderson. En la “élite intelectual" surge la idea y luego va permeando a través del sistema educativo, desde la transmisión del idioma común, entender los mapas y los símbolos patrios. 

Ciertamente EUA es la primera nación moderna. Entre 1775 y 1773 (8 años) se consolidaron. EUA inventa la institución de la “presidencia”. 

México no está listo para ser nación. Europa nos obliga al ser nación. Cuando Napoleón ataca España y quita al rey español acá se preguntan: ¿quién es el soberano? Los criollos solo querían tener un poco de mayor poder. México no estaba ansioso de libertad e independencia. 

México tuvo una guerra interna feroz. La historia oficial no cuenta toda la brutalidad. No hay institución más allá del ejército durante el siglo XIX y hasta 1930. Hay muchas economías locales, no una economía nacional. EUA se lanza a la guerra contra México (1847) y México pierde más de la mitad de su territorio. Mientras en EUA hay guerra civil, Francia invade México e instaura un breve imperio (1862-1867). Don Porfirio Díaz inicia la construcción de nación al introducir la paz interna, a sangre y fuego. Había otras naciones en México (mayas, yaquis, nayaritas). En la Revolución hay varios proyectos de nación, gana el proyecto constitucionalista (carrancista). La reforma cardenista y la estabilidad autoritaria posrevolucionaria lograron consolidar la idea de nación y el Estado mexicano. Hace 25 años se creyó que con el TLCAN se iba a insertar a México en la modernidad y el primer mundo. En 2000 pasamos de 70 años de partido de Estado al bipartidismo PAN-PRI. Ahora con López Obrador se está en un cambio de régimen.


"Los mexicanos estamos en una constante necesidad de autoafirmación. (...) "Sí se puede" (...) Ante cualquier éxito, la afirmación, la firma, el escudo es inevitable (...) como un triunfo de la Selección Mexicana" Carlos Loret de Mola

1/1/20

Propuestas para disminuir la violencia en México

Desde una perspectiva económica, cuando en un mercado hay suficientes demandantes (y peor aún si son adictos) siempre habrá oferentes (pocos o muchos, pero siempre habrá).

México se metió (o lo metieron, no sé bien la historia de cuando comenzó esto) en la producción y el tráfico de drogas hacia EUA. Y desde 1990, que se empezaron a contabilizar los homicidios en México, hasta 2005 esta tendencia iba a la baja. Los narcotraficantes muy pocas veces se metían con la población.

Sin embargo, (como ya está relatado en el post Violencia en México 2006-2018) poco a poco “el crimen organizado” empezó a diversificar su actividad y empezó a cundir el miedo en la población por el aumento de homicidios, secuestros y extorsiones. En diciembre de 2006, el gobierno de Calderón declaró la “guerra contra las drogas” y allí se disparó una ola de violencia que aún no acaba.

Creo que en esa frase estuvo el error de la estrategia de seguridad. Es sano que la gente viva sin drogas, pero es vital que viva sin violencia. La política contra las drogas debe ser abordada desde la salud pública. Y la política contra los violentos debe ser abordada desde la seguridad pública (incluso seguridad nacional).

En la primera parte del sexenio, el gobierno de Calderón se dedicó a matar/capturar líderes de cárteles de droga y provocó la ola de violencia. En la segunda parte, se dedicó a combatir a Los Zetas (que eran los más sanguinarios y aterrorizadores) y así disminuyeron la violencia. Por su parte, el gobierno de Peña Nieto no definió una estrategia clara y predominó lo que hizo primero Calderón (descabezar ciertos cárteles), pero la consecuencia fue la atomización de la violencia y el recrudecimiento de violencia entre organizaciones criminales.

López Obrador, su gabinete y su partido han demostrado su interés por adoptar una política contra las drogas desde la salud pública. Sin embargo, ¡no hay política contra los violentos! Ya lo hemos detallado en el post La estrategia de AMLO para detener la violencia y su fracaso.

“En México seguirá habiendo narcotráfico. Entonces ¿a qué se puede y debe aspirar en materia de combate al crimen organizado? Un objetivo realista y ambicioso a la vez, sería que el Estado tenga la capacidad real de imponerle a las organizaciones criminales un conjunto de reglas muy estrictas sobre lo que les es permisible y tolerable.” Guillermo Valdés, https://www.nexos.com.mx/?p=30864

A continuación explicito mis recomendaciones, que van en línea con el párrafo anterior:
  • Corto plazo
    • Ataque frontal a quienes perpetúen masacres y secuestros (con la Guardia Nacional). Existe la suficiente inteligencia y poder para capturarlos. Así lo decía el mismo Servando Gómez, líder de los Caballeros Templarios.
    • Frenar la difusión de videos/fotografías de asesinatos. La difusión de estos materiales provoca una psicosis colectiva que vive con miedo y pánico. No se debe obstaculizar el trabajo periodístico que saque a luz los problemas, pero no es conveniente que todos vean la crueldad de los crímenes.
    • Frenar el flujo ilegal de armas provenientes de EUA (sí lo plantea AMLO). Y si Trump quiere colaborar, esa es la principal forma en que lo puede hacer.
    • Replicar el mapa de “violencia” que implementó el Gob. de CDMX a todo el país. Así el gabinete de seguridad, sin intermediarios, puede ver los focos rojos que detecta la misma población. Esto es inteligencia colectiva.
  • Mediano plazo
    • Seguir con la retórica de pacificación (sí lo plantea AMLO). Es fundamental que los capos entiendan que esta guerra fraticida no tiene sentido. Aquí también tienen cabida todas las confesiones religiosas para reafirmar su compromiso con la vida y la paz. Y el compromiso de todos con el diálogo.
    • Depuración y capacitación de policías estatales (no sé aún si deben permanecer las municipales, creo que no porque dispersa mucho el poder). México es una República Federal y por tanto debe fortalecer su federalismo, los problemas de violencia no se podrán solucionar de manera definitiva si no hay colaboración y responsabilidad por parte de gobernadores.
    • Depuración, capacitación y mayor seguridad para fiscales y jueces. Hasta que no impere un auténtico Estado de derecho en México no conseguirá la paz.
  • Largo plazo
    • Educación universal básica, media y superior (sí lo plantea AMLO). Si se les brindara la oportunidad de estudiar, muchos de los (jóvenes) que ahora están en el crimen nunca hubieran entrado en él.
    • Trabajo cada vez mejor remunerado (sí lo plantea AMLO). Aunque ciertamente la actividad ilegal tendrá una remuneración mayor, muchos optan por el crimen porque no tenían siquiera para comer. Se deben brindar más oportunidades de empleo.

Entonces, se ve que no es instaurar una “Pax narca” a través de un pacto entre el gobierno y los narcos, sino separar la política contra las drogas de la política contra los violentos. No puede haber cabida a una negociación bilateral entre el gobierno y los criminales. El Estado mexicano tiene la posibilidad y la capacidad (aunque cada vez más menguada) de imponer unilateralmente la aplicación de la ley, en particular el ataque frontal contra los quienes perpetran delitos tan dolorosos como el asesinato, el secuestro y la extorsión.

“Las capacidades del Estado mexicano para perseguir y desarticular a las grandes organizaciones del narcotráfico se han incrementado significativamente. Para dimensionar este logro debe recordarse que el narcotráfico operaba a plena luz del día; que Miguel Ángel Félix Gallardo —máximo líder del narco en los ochenta— era figura pública, consejero de un banco, operaba en un despacho conocido en Mazatlán y nadie lo perseguía; que el Nuncio apostólico recibía y confesaba a los Arellano Félix y no pasaba nada; que los cárteles tenían duración de décadas. Eso se acabó. Eso es un avance y no menor, (…) El rumbo está marcado y aunque algo se ha avanzado aún falta mucho camino por andar.” Guillermo Valdés, https://www.nexos.com.mx/?p=30864

23/12/19

La estrategia de AMLO para detener la violencia y su fracaso (hasta ahora)

López Obrador en sus campañas anteriores casi no hizo énfasis en la situación tan grave de violencia que vivía el país porque hasta 2006 (su primera campaña) el número de homicidios venía reduciéndose a nivel nacional y en 2012 (su segunda campaña) el número de homicidios comenzó a descender después del pico violento de 2011.

Sin embargo, en 2018 (su tercera campaña), López Obrador sintió el clamor del pueblo que sufría y sigue sufriendo por el incremento exponencial de asesinatos y la diversificación de actividades criminales. Cuando era candidato, AMLO se opuso rotundamente a tener a los militares en las calles haciendo labores de seguridad pública. No obstante, como presidente electo cambió esa posición (por alguna razón que no explicitó).

A tan sólo dos semanas de empezar su gobierno, López Obrador anunció el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. Hacer esta presentación tan retardada en comparación con sus programas sociales (becas, pensiones, etc) y de sus proyectos de inversión (aeropuertos y trenes) demostró que AMLO no tenía una estrategia clara de pacificación. Y lo peor era que el Plan tampoco definía los pasos a seguir a corto y mediano plazo.

El Plan establecía 8 componentes:
  1. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia.
  2. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar.
  3. Pleno respeto y promoción de los derechos humanos.
  4. Regeneración ética de la sociedad.
  5. Reformular el combate a las drogas.
  6. Emprender la construcción de la paz.
  7. Recuperación y dignificación de las cárceles.
  8. Seguridad pública, seguridad nacional y paz.
Con esto quedó en evidencia la concepción del presidente y su equipo: “la pacificación del país es producto de la política social que fomenta bienestar”. Y aunque esta idea podría tener sentido en el largo plazo, no podía disminuir la violencia en el corto plazo.

Y así lo ha demostrado la cifra de homicidios esperada para 2019: más de ¡36 000 asesinatos!

Los hechos muy violentos han continuado. Destaca Minatitlán (abril), Aguililla (octubre), Culiacán (octubre), La Mora (noviembre).

A pesar de que el Plan apostó de manera decidida a la salida militar ante el problema de la seguridad pública a través de la creación de la Guardia Nacional, la violencia tan sólo se contenido, no se ha disminuido.

Será muy difícil lograrlo, pero se puede realizar. En la próxima publicación les compartiré unas propuestas que he pensado en este sentido.