Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

15/3/19

Presidentes mexicanos del siglo XX

Durante el siglo XX, México tuvo más de 20 presidentes. A continuación, se realizará un breve resumen de sus actividades. La base de este escrito es un libro elaborado por un grupo de destacados historiadores, quienes hicieron una serie de ensayos abordando la labor de los presidentes mexicanos durante el siglo XIX y XX.

“Cada uno de los trabajos presta la debida atención a las coyunturas que tuvieron que afrontar los presidentes (…). Las presiones internas y externas con las que lidiaron, las limitaciones constitucionales a las que estuvieron sometidos (…). La relación entre el presidente y los representantes de las regiones, del ejército, de la Iglesia, del empresariado, de los sindicatos”. (Fowler, 2008).

Porfirio Díaz (1876-1910): Originario de Oaxaca, Porfirio se hizo militar y brilló por su participación estratégica y contundente. Tomó las armas contra el gobierno federal dos veces: primero contra Benito Juárez, con el Plan de la Noria y luego contra Sebastián Lerdo de Tejada, con el Plan de Tuxtepec. Díaz asumió la presidencia en siete ocasiones -varias de manera interina- y gobernó ininterrumpidamente México desde 1984. Durante su mandato se alcanzó una relativa paz -aunque reprimiendo rebeliones- que hizo florecer la ciencia, la cultura y la economía a través de la expansión de las vías férreas, facilitando las comunicaciones y ampliando la inversión extranjera. A pesar de que declaró que no se reelegiría en 1910, no cumplió su palabra. Tras ver el inminente triunfo de la Revolución Mexicana, renunció en mayo de 1911 y se autoexilió en Francia.

Francisco I. Madero (1911-1913): Nacido en una familia acaudalada de Coahuila, Madero fundó el Partido Nacional Antirreleccionista y compitió por las elecciones presidenciales. Tras el fraude del gobierno, convocó una rebelión armada en contra del dictador Porfirio. Tras la renuncia de Díaz, Francisco León de la Barra asumió el interinato y en noviembre de 1911 Madero llegó a la silla presidencial. La presidencia maderista fue breve (apenas 15 meses) y llena de claroscuros: sus propuestas agrarias y obreras no fueron aceptadas por ser moderadas, los militares se sublevaron en varios bandos, perdió la simpatía del gobierno estadunidense y finalmente sufrió un golpe de Estado, ideado por militares de su confianza.

Victoriano Huerta (1913-1914): Natural de Jalisco, Huerta estudió en el Colegio Militar y llegó a ser General. Durante la Decena Trágica (golpe de Estado por parte del ejército federal), Huerta fue considerado el hombre capaz de resolver la peliaguda situación, obtuvo el apoyo del ejército, de grupos antimaderistas, de clases altas y de la diplomacia estadunidense y decidió dar fin a la vida y presidencia de Madero. Aunque tenía un estigma de ilegitimidad, pudo retrasar la convocatoria para nuevas elecciones presidenciales. No obstante, la rebelión constitucionalista -también la zapatista y villista- y la negación del reconocimiento por parte de Woodrow Wilson, volcaron las cosas en su contra.

Venustiano Carranza (1914-1920): Oriundo de Chihuahua, organizó el movimiento
constitucionalista al enterarse del golpe de Estado dado por Huerta. Asumió el gobierno de facto entre 1914 y 1917 como Jefe del Ejército Constitucionalista. Tras impulsar la creación y promulgación de la nueva Constitución de 1917, asumió el cargo de manera formal y desconoció los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes (Eulalio Gutiérrez, Roque González Garza y Francisco Lagos Cházaro). A pesar de dar re-inicio a la vida constitucional y democrática del país, en 1920 Carranza estaba machacado por los problemas político-militares y socio-económicos. No se preocupó por la construcción de un partido, ni siquiera por un sucesor factible. En tan solo dos meses, el Plan de Agua Prieta -que aglutinó a los exrevolucionarios- no sólo lo derrocó, sino que terminó con su vida.

Álvaro Obregón (1920-1924): Procedente de Sonora, se enroló en las filas maderistas que derrocaron a Díaz. Tras un breve periodo de retiro, volvió a la lucha junto a Carranza en contra de Huerta. Tras la ruptura entre Zapata y Villa con Carranza, Obregón se mantuvo leal al “Primer Jefe”. Empero, éste en 1920 atacó Sonora -centro de poder obregonista-. Obregón reaccionó y en dos meses, obtuvo el poder político y militar del país, arrinconando a Carranza. Tras seis meses de interinato del sonorense Adolfo de la Huerta, asume la presidencia constitucional con un gran apoyo popular debido a su carisma. Pero no obtuvo el reconocimiento de EUA, hasta 1923 gracias al Tratado de Bucareli. Le sucedió en el cargo, el General Calles. En 1928, se presentó de nuevo como candidato a la presidencia y fue elegido mayoritariamente. Pero, fue asesinado antes de que tomara posesión.

Plutarco Elías Calles (1924-1928): También procedente de Sonora, Calles se unió a Carranza y estuvo bajo el mando de Obregón. Formó parte del gabinete de Carranza, de la Huerta y Obregón. Durante su mandato presidencial creó el Banco de México, ordenó construcción de carreteras, presas y escuelas, y creó la primera línea aérea. Durante su mandato se inició la Guerra Cristera debido a la intolerancia del gobierno hacia el culto religioso. A pesar de tener la oportunidad de extender su mandato -tras el asesinato de Obregón-, Calles anunció en 1928 el fin del caudillismo y el inicio de la era de las instituciones. Delineó los planes para la formación de un gran partido -PNR, futuro PRI-. Así, puso las bases para la construcción de un Estado con fuerte autoridad nacional, siendo el más estable de la historia latinoamericana moderna, pues logró legitimidad, mantuvo estabilidad política y dirigió exitosamente un proceso de modernización económica.

Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), Abelardo Rodríguez (1932-1934): A pesar de que Calles se pronunció a favor del fin del caudillismo. El periodo de 1928 a 1934 se le conoce como el Maximato, en donde Calles ejerció injerencia sobre el gobierno constitucional. No obstante, los presidentes alcanzaron logros: Portes Gil dio autonomía a la Universidad Nacional de México, afrontó la rebelión escobarista y concluyó el conflicto cristero. Por su parte, Ortiz Rubio reconoció la Segunda República Española, ratificó la libertad de cultos y amplió la red telefónica. Finalmente, Rodríguez promulgó la Ley del Patrimonio Ejidal, fundó Banobras y estableció el salario mínimo.

Lázaro Cárdenas (1934-1940): Nacido en Michoacán, Cárdenas se unió a los revolucionarios en 1913. Conoció a Calles un par de años después, combatió a Villa y se unió al Plan de Agua Prieta. Llegó a la gubernatura de Michoacán y finalmente a la presidencia, por dedazo de Calles. Empero, Cárdenas expulsó a Calles del país y pidió la renuncia de los callistas de su gobierno. Su gobierno implementó un ambicioso proyecto social: la reforma agraria, que acabó con los latifundios y estableció los ejidos. En 1938 expropió los bienes de las petroleras extranjeras. Ejerció un estilo paternalista, solemne y serio en la política interior y exterior. Finalmente escogió como sucesor a su lugarteniente.

Miguel Ávila Camacho (1940-1946): Oriundo de Puebla, Ávila Camacho se unió a la Revolución junto con sus hermanos. Conoció a Cárdenas y se hizo buen amigo de él, llegando a desempeñar el cargo de Secretario de Defensa y Marina durante aquel sexenio. Tras las acusaciones de fraude en la elección, dio legitimidad a su gobierno con una atenuación de las posturas cardenistas y la inclusión de exrevolucionarios, en medio de la Segunda Guerra Mundial. México declaró la guerra a las potencias del Eje, aportó materias primas a los Aliados, recibió maquinaria y créditos con lo cual empezó la industrialización del país. Durante su mandato floreció el cine mexicano, se fundó el IMSS y el FCE, y se amplió la red carretera, de correos y de telégrafo. Eligió como sucesor a su Secretario de Gobernación.

Miguel Alemán (1946-1952): Natural de Veracruz, se matriculó en la Escuela de Jurisprudencia y se tituló de abogado. Durante un tiempo se dedicó a los negocios inmobiliarios y contando con capital se lanzó a la gubernatura de Veracruz y lo alcanzó. Apoyó a Cárdenas desde la gubernatura veracruzana y fue designado por Ávila Camacho para ser su coordinador de campaña, su Secretario de Gobernación y su sucesor. Durante su gobierno fomentó el progreso económico bajo el sistema capitalista, especialmente detonó el turismo, impulsó el desarrollo de infraestructura -carreteras, presas, correos- e industria, y mejoró la relación con EUA. No obstante, en su gobierno pululó la corrupción. También eligió como sucesor a su Secretario de Gobernación.

Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958): También natural de Veracruz, se unió al ejército revolucionario, participando en campañas bélicas hasta 1926. A los 45 años empezó su carrera política como Oficial Mayor del D.F., tras ser elegido Diputado federal, llegó a ser Gobernador de Veracruz, Secretario de Gobernación de Alemán y finalmente Presidente de la República. Con un estilo discreto y eficaz, luchó contra la corrupción e implementó la austeridad. Durante su gobierno expandió el IMSS, puso énfasis en el campo y dio el voto a las mujeres. Eligió como sucesor a su Secretario de Trabajo y Previsión Social.

Adolfo López Mateos (1958-1964): Originario del Estado de México, se graduó de abogado en la UNAM. En 1946, Isidro Fabela le dejó su curul en el Senado y llegó a ser secretario general del PRI. Después de ejercer como titular de la STPS, llegó a la Presidencia de México, en la cual nacionalizó la industria eléctrica. Su Secretario de Hacienda -Ortiz Mena instrumentó el desarrollo estabilizador, que impulsó el desarrollo de la industria alcanzando crecimiento de 6% anual. Tuvo una activa participación en el exterior y logró que México fuera sede de los Juegos Olímpicos de 1968. Fue quizás el último presidente popular de México. No obstante, su gobierno reprimió el movimiento ferrocarrilero, magisterial y telefonista. Eligió como sucesor a su Secretario de Gobernación.

Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970): Nativo de Puebla, empezó a trabajar en un despacho de abogados en Puebla. Tras laborar en el Poder Judicial del estado, fue nombrado Secretario de Gobierno de Puebla. Después de ser Diputado y Senador, López Mateos lo nombró Secretario de Gobernación y su sucesor. Como Presidente impulsó el no intervencionismo estadunidense, pero ejerció mano dura dentro del país. Durante su mandato se celebraron en México los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 dando una cara modernizadora de México. Empero, el movimiento estudiantil del 68 fue reprimido brutalmente diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos en la Matanza de Tlatelolco. Asumió toda la responsabilidad sobre estos actos, dejando libre a su Secretario de Gobernación, a quien eligió como sucesor.

Luis Echeverría (1970-1976): Nacido en la capital del país, ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, se unió a la campaña de Ruiz Cortines y después laboró en la SEP. De modo discreto, trabajó como Secretario de Gobernación de Díaz Ordaz. Se le acusó de lo ocurrido en Tlatelolco en el 68; para tratar de compensar el terrible daño, incrementó el presupuesto de la UNAM y aumentó el sector burócrata universitario. En su gestión, la economía creció a un nivel de 6%, promovió el desarrollo de puertos marítimos, creó el INFONAVIT y dio asilo político a exiliados de las dictaduras de Suramérica. Empero, para sostener el alto gasto público, triplicó la deuda. Entregó la presidencia a José López Portillo, su Secretario de Hacienda en la segunda mitad del sexenio.

José López Portillo (1976-1982): También capitalino, López Portillo se graduó de abogado por la UNAM. Amigo de Luis Echeverría, escaló jerarquías en el Gobierno Federal llegando a la Secretaría de Hacienda de 1973 a 1975. Elegido como sucesor, llegó a la Presidencia. En su mandato, se descubrieron grandes yacimientos de petróleo y hubo un altísimo crecimiento económico -de un 8% anual-. Se decía que era tiempo de la “administración de la abundancia”. Pese a ello, tomó malas decisiones financieras y administrativas, las cuales detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria. En febrero de 1982 la Secretaría de Hacienda se vio forzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar considerablemente el peso. En septiembre de ese año culpó a los banqueros y nacionalizó la banca. Eligió como sucesor a su Secretario de Programación y Presupuesto.

Miguel de la Madrid (1982-1988): Originario de Colima, de la Madrid estudió Derecho en la UNAM y un posgrado en Administración Pública en Harvard. Implementó la tecnocracia desde que fue invitado a colaborar en la Secretaría de Programación y Presupuesto. Llegó a la silla presidencial en una de las épocas más complicadas del país: con altísimos niveles de inflación, desempleo y caídas de producción. Para resolver tales problemas, inició la apertura económica, la desregulación y descentralización, así como la privatización de empresas paraestatales. Durante su mandato ocurrió el terremoto del ‘85 en la Ciudad de México, el Mundial de Fútbol de 1986, la entrada de México al GATT y la polémica elección de 1988.

Carlos Salinas de Gortari (1988-1994): Nacido en la Ciudad de México, estudió Economía en la UNAM, dos maestrías y un doctorado en Gobierno en Harvard. Laboró como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal, llegando a la Secretaría de Programación y Presupuesto, y finalmente a la Presidencia en medio de unas elecciones muy cuestionadas. Durante su sexenio, se dieron importantes cambios, entre ellos la reducción de la deuda, la firma del TLCAN, la privatización masiva de empresas estatales (incluida la banca), la implementación del Programa Nacional de Solidaridad, la restauración de las relaciones Iglesia-Estado y el establecimiento de relaciones diplomáticas con la Santa Sede. En el año de la sucesión presidencial ocurrió el levantamiento armado del EZLN, el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu y Luis Donaldo Colosio -candidato presidencial del PRI-, dejando al país al borde del abismo.

Ernesto Zedillo (1994-2000): También nacido en la capital del país, estudió Economía en el IPN y un posgrado en Yale. Ocupó diversos puestos en el PRI, en el Banco de México y en el gabinete federal. Elegido candidato presidencial por el PRI, llegó a la silla presidencial en diciembre de 1994; fue incapaz de articular una estrategia que evitara una de las peores crisis financieras que ha vivido México. La crisis explotó. A pesar de lo ocurrido con IPAB FOBAPROBA, no se resolvió el problema hasta que EUA otorgó a México un préstamo por un total de $20 mil mdd. Durante el resto del sexenio se vio una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. En el terreno político inició y dio los primeros pasos a una verdadera democracia. La oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y tener mayor fuerza en el Congreso. No eligió sucesor y ello favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, en donde el PRI salió de los Pinos.


Referencias:

Fowler, Will. (Ed.) (2008). Gobernantes Mexicanos. Tomo II. México: Fondo de Cultura
Económica.

15/2/19

Condena del catolicismo a la usura

Introducción: Shakespeare, su entorno, su vida y su obra
El Mercader de Venecia, magna obra literaria redactada por el célebre escritor inglés William Shakespeare y publicada en 1600, aborda en una serie de múltiples temas, tales como: el amor, las operaciones comerciales y mercantiles, la usura, el antisemitismo, la economía italiana renacentista, el legalismo, el cristianismo, incluso un primitivo feminismo.

Es muy difícil entender e interpretar de buena manera un libro, sin conocer la biografía del autor, las características de su entorno social y la conexión del libro en su obra completa. El tiempo en que vivió Shakespeare fue un periodo histórico alborotado. El mundo occidental estaba terminando de transitar de la Edad Media -que se centraba en lo religioso y lo sagrado- hacia el Renacimiento -que se quería centrar en lo humano y lo profano-. Los impactos sociales, políticos y económicos no tardaron en producirse.

Durante el medievo, gran parte de la población era analfabeta y el conocimiento se difundía o censuraba según las decisiones de la jerarquía de la Iglesia Católica. Los renacentistas querían libremente leer y divulgar los autores clásicos -griegos y latinos- sin restricciones religiosas. En Alemania, en 1517 el monje Martín Lutero inició un movimiento que acusaba la corrupción de la jerarquía de la Iglesia y negaba la autoridad del Papa. Por el impacto que tuvo, la “Reforma Protestante” originó una de las divisiones más grandes del cristianismo[1].

En Inglaterra la cuestión religiosa se complicó aún más. El rey Enrique VIII rompió relaciones diplomáticas con el Vaticano en 1534, porque él deseaba divorciarse de su esposa y el Papa no se lo permitió. Enrique VIII murió en 1547 y durante más de una década hubo confrontaciones políticas y religiosas en Inglaterra[2].

En medio de tal entorno, nació William en 1564 en la pequeña ciudad Stratford-upon-Avon. A pesar de que Inglaterra era anglicana, su padre era católico. Por tanto, su formación se dio entre dos mundos, aunque no muy separados, pues la base religiosa seguía siendo cristiana.
“La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain's Men, más tarde conocida como King's Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. (...) Su estancia en la capital británica se fecha, aproximadamente, entre 1590 y 1613, año este último en que dejó de escribir y se retiró a su localidad natal.”[3]

La intensa actividad de Shakespeare como dramaturgo le dio fama desde que estaba en vida. Sus obras completas, en total catorce comedias, diez tragedias y diez dramas históricos, son textos clásicos de la literatura universal. Entre las más conocidas, destacan las comedias “El mercader de Venecia”, “Como gustéis”, “El sueño de una noche de verano”, “La tempestad”; las tragedias “El rey Lear”, “Hamlet”, “Otelo”, “Macbeth” y “Romeo y Julieta”. Todos sus textos son una magnífica conjugación de los sentimientos y ambiciones del ser humano por eso agradan tanto a los lectores y espectadores.

Antes de entrar a analizar en profundidad el tema que ha llamado la atención del autor de este ensayo, reconozcamos rápidamente las cuatro historias entretejidas en “El mercader de Venecia”: la amistad entre Antonio y Bassanio, el amor entre Bassanio y Porcia, el contrato entre Shylock y Antonio, y el juicio en las cortes venecianas. Shakespeare demuestra su ingenio al conjugar estas cuatro narraciones ficticias en una geografía y un calendario concreto que logran una comedia amena y unitaria.

La pregunta que guiará el desarrollo de este ensayo será: ¿cómo representa Shakespeare la relación del catolicismo con la usura en la comedia “El Mercader de Venecia”?

Desarrollo: Shakespeare, el catolicismo[4] y la usura
Para muchos, el personaje más sorprendente y recordado es Shylock, el judío usurero obstinado e irrazonable. Llama la atención que Shakespeare hiciese una descripción tan ruda de la personalidad, las palabras y los gestos de un judío. Algunas personas han llegado a considerar que “El Mercader de Venecia” es una apología del antisemitismo[5]. Sin embargo, el crítico literario Frank Kermode sugiere que “Shakespeare pensó primero en la usura y después en los judíos, que tradicionalmente la practicaban”[6].

Empero, la antipatía de los cristianos hacia los judíos era bastante anterior, por el hecho de que el pueblo judío era considerado como el que había asesinado a Jesucristo, el Mesías, el Hijo de Dios. Así, se convirtieron en un pueblo deicida. En un pasaje, Shylock le hace ver a Antonio cómo ha sido maltratado en anteriores ocasiones:
“Señor Antonio, innumerables veces me habéis reprendido en el puente de Rialto por mis préstamos y usuras, y siempre lo he llevado con paciencia (…) Me has llamado infiel y perro: y todo esto sólo por tu capricho (…). Ahora me necesitas, y vienes diciendo: «Shylock, dame dineros.» Y esto me lo dice quien derramó su saliva en mi barba, quien me empujó con el pie como a un perro vagabundo que entra en casa extraña. ¿Y yo qué debía responderte ahora?”[7]

Shakespeare aquí evidencia, que el rechazo de los cristianos a los judíos además de tener orígenes religiosos, también tiene motivaciones económicas. Los cristianos, veían de muy mala manera la usura. La usura actualmente es definido por la RAE como el “interés excesivo en un préstamo”. En aquella época, según lo que narra la comedia, el simple hecho de prestar con interés ya era considerado una práctica usuaria.

El autor inglés muestra también en las posturas de Antonio y Shylock con respecto a la legitimidad de la usura. Shylock le recuerda a Antonio el relato bíblico que narra el “contrato” entre Jacob y Labán, en donde Jacob -personaje fundamental en la historia judía- se beneficia del trato realizado. Shlylock defiende su práctica usuraria al afirmar que Dios maldice el robo, pero bendice el lucro honesto. Antonio le replica que el beneficio que obtuvo Jacob fue por un milagro de Dios y no por las fuerzas del hombre. Como ya lo señala Jaques Le Goff[8], la Biblia tiene contradicciones y dependiendo de quién y cómo lea las “Sagradas Escrituras” se pueden afirmar dos cuestiones opuestas.

En el ejercicio investigativo del ensayista, al revisar la Biblia, se lee un breve versículo del  Levítico (25,36): «No tomarás de tu hermano interés ni recargo». La pregunta en que se vieron inmersos los antiguos doctores de la ley y los modernos hermeneutas es ¿quién es mi hermano?  Este capítulo del Levítico hace distinciones claras para el trato a los hermanos y los extranjeros.
“Los judíos, al considerarse descendientes de Jacob, son hermanos y no pueden cobrar ningún tipo de interés entre ellos, pero sí a los demás, incluidos a los cristianos. Por el contrario, éstos últimos consideran a todos los hombres hermanos, por lo que de acuerdo con el precepto bíblico se incurre en pecado cuando se presta cobrando un tipo de interés. En ello redunda la doctrina de Jesucristo, cuando en el sermón de la montaña, entre otras cuestiones, establece que «amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar remuneración; así será grande vuestra recompensa...»).”[9]

Esta distinción es fundamental para comprender las posturas que muestra Shakespeare:
“ANTONIO - Volveré a insultarte, a odiarte y a escupirte a la cara. Y si me prestas ese dinero, no me lo prestes como amigo, que si lo fueras, no pedirías ruin usura por un metal estéril e infecundo. Préstalo, como quien presta a su enemigo, de quien puede vengarse á su sabor si falta al contrato.
SHYLOCK. - ¡Y qué enojado estáis! ¿Y yo que quería granjear vuestra amistad, olvidando las afrentas de que me habéis colmado? Pienso prestaros mi dinero sin interés alguno. Ya veis que el ofrecimiento no puede ser más generoso.
ANTONIO. - Así parece.
SHYLOCK. Venid a casa de un escribano, donde firmaréis un recibo prometiendo que si para tal día no habéis pagado, entregaréis en cambio una libra justa de vuestra carne, cortada por mí del sitio de vuestro cuerpo que mejor me pareciere.
ANTONIO. Me agrada el trato: le firmaré, y diré que por fin he encontrado un judío generoso.”[10]

La usura es un fenómeno muy particular, a tal punto que la salvación y la condenación del alma depende de su relación con aquella. Antonio, es puesto por Shakespeare como un prototipo del ideal cristiano, tiene clara la enseñanza de la Iglesia Católica, que se había actualizado en el Concilio de Trento celebrado en 1545, el cual “supuso una revisión y una puesta al día de las fuentes bíblicas y el pensamiento de los padres de la Iglesia (…). En ellas, los moralistas encontraron suficientes alegatos de repulsa a la avaricia y a todo tipo de usura.”[11]Shakespeare deja claro que para ayudar a un amigo, Antonio tendrá que recurrir a Shylock, el usurero; a pesar de que él que nunca ha prestado a interés.

Dada la importancia de Shylock en la obra, se ha planteado la posibilidad de que hubiera algún modelo real en la Inglaterra de Shakespeare. Pero, es complicado determinar si el autor conoció a algún judío, ya que ellos fueron expulsados por Eduardo I en 1290 y no fueron oficialmente readmitidos en Inglaterra hasta 1655 por decisión de Cromwell. Una posibilidad podría ser que el mismo William realizó un viaje a Italia y pudo conocer -o por lo menos escuchar- sobre la presencia y actividad de judíos en ciudades comerciales, como la Venecia renacentista.

Shylock es descrito por Shakespeare como un obsesionado del dinero, como alguien que es incapaz de sentir con corazón humano. Para el judío, todo aparece revestido de interés, de utilidad. Le importa el “fiador”: no la persona, sino su solvencia monetaria. Confunde su cuerpo con sus propiedades al decir a su hija “Tapa los oídos de mi casa (las ventanas): que el ruido de la vana ligereza no entre en mi digna casa”. También con ese criterio utilitarista juzgará a su propia hija cuando, se entera que ha huido con un amigo de Antonio. Por toda la ciudad va gritando: “¡Mi hija! ¡Mis joyas! ¡Mis ducados!”. El judío se destaca por su preferencia incondicional por lo concreto y material; más aún su empeño por conseguir que su contrato se cumpla a cabalidad, va más allá de poseer una libra de carne. Esa libra de carne cristiana también representa una reivindicación de su raza y de su pueblo ante las injurias, las ofensas y los desprecios que sufren por parte de los cristianos. Así, en uno de sus diálogos Shylock recalca una semejanza entre judíos y cristianos: ambos odian a sus enemigos.

Conclusión
Tras haber hecho este recorrido por la obra “El Mercader de Venecia” de William Shakespeare, se intentó descubrir y señalar la curiosa relación del catolicismo -y también del del judaísmo- con respecto a la práctica usuraria. 

Muchos creerían (de hecho, muchos economistas en la actualidad así piensan) que la economía no tiene nada que ver con otros problemas sociales y mucho menos con la religión. No obstante, ya lo decía Karl Polanyi:
“La política y la economía son temas esencialmente religiosos porque la religión se ocupa del ámbito personal y estos temas no son sino diferentes aspectos de la relación de los seres humanos. (…) Esto no significa que los problemas políticos o económicos sean meramente religiosos (…) sino que significa que, a veces, los problemas planteados pueden ser insolubles, a menos que se dé prioridad a las razones religiosas.”[12]

La riqueza y el dinamismo que conocemos de la Venecia renacentista sin duda se debió a personas, que como Shylock, se dedicaban al préstamo de dinero y le inyectaban efectivo a la economía. La complicación está en que a partir de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento se dan dos posturas antagónicas: la judía que permite el préstamo con intereses y la cristiana, que lo prohíbe.

Por su organización interna, fueron las comunidades judías quienes impulsaron este tipo de actividades, pues entre sus miembros no se aplicaban tasas de interés. Además, debido a que en muchas legislaciones de la Europa continental les estaban restringidas muchas actividades a los judíos, ellos se dedicaron -tras bambalinas, e incluso en el anonimato- al desarrollo del capital usurario.

Poco a poco, la práctica del préstamo con interés se fue normalizando dentro de las actividades comerciales de las diferentes regiones, llegando a ser aceptado -al menos en los hechos- por la Iglesia Católica. No obstante, en el “Mercader de Venecia” se puede apreciar que la visión shakesperiana del dinero era un poco limitada, pues seguía defendiendo la idea aristotélica de que el dinero era un simple medio de cambio; ignorando la función del dinero como medio de pago y medio de acumulación. Sin duda, estas funciones valoradas por la naciente burguesía, sería el origen de la explosión del capitalismo unos siglos después.

Referencias
Biografías y vidas. Biografías, “William Shakespeare”.  https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm (Fecha de consulta: 1 de febrero de 2019).
Espasa, Gran Enciclopedia Espasa (Bogotá: Espasa, 2005), 7259. Entrada: Anglicanismo;  Lutero, Martín.
Galindo Martín, Miguel Ángel. “La postura de Cervantes y de Shakespeare respecto a la usura”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXXVIII (2005): 585-594.
Hernández Miñano, Juan de Dios. “La condena de la usura y el comercio marítimo en los emblemas morales de Sebastian de Covarrubias” Norba-Arte, XIV-XV, Universidad de Extremadura, 1995, 85.
Karl Polanyi, “Comunidad y sociedad. La crítica cristiana a nuestro orden social” en “Textos escogidos de Karl Polanyi” (Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012), 261.
Kermode, Frank. El tiempo de Shakespeare. México: Debolsillo, 2015.
Shakespeare, William, El Mercader de Venecia. Bogotá: Cupido, 2006.



[1] Espasa, Gran Enciclopedia Espasa (Bogotá: Espasa, 2005), 7259. Entrada: Lutero, Martín
[2] Espasa, Gran Enciclopedia Espasa (Bogotá: Espasa, 2005), 721. Entrada: Anglicanismo
[3] Biografías y vidas. Biografías, “William Shakespeare”. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm (Fecha de consulta: 1 de febrero de 2019)
[4] Cabe señalar que se tomará el catolicismo en particular, pues en esa época ya habían ocurrido distintas divisiones en el cristianismo: los ortodoxos, los luteranos, los anglicanos, los calvinistas. Cada uno de ellos ha tenido una relación particular con el tema de la usura.
[5] El antisemitismo se define como la tendencia o actitud de hostilidad sistemática hacia los judíos.
[6] Frank Kermode, El tiempo de Shakespeare (México: Debolsillo, 2015),75.
[7] William Shakespeare, El Mercader de Venecia (Bogotá: Cupido, 2006) Acto I, Escena III, 21.
[8] Jacques Le Goff. La bolsa y la vida. Economía y religión en la Edad Media. (Barcelona: Gedisa, 2013), 14.
[9] Miguel Ángel Galindo Martín, “La postura de Cervantes y de Shakespeare respecto a la usura”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXXVIII (2005): 585-594.
[10] William Shakespeare, El Mercader de Venecia (Bogotá: Cupido, 2006) Acto I, Escena III, 22.
[11] Juan de Dios Hernández Miñano, “La condena de la usura y el comercio marítimo en los emblemas morales de Sebastian de Covarrubias” Norba-Arte, XIV-XV, Universidad de Extremadura, 1995, 85.
[12] Karl Polanyi, “Comunidad y sociedad. La crítica cristiana a nuestro orden social” en “Textos escogidos de Karl Polanyi” (Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012), 261.

30/8/18

Historia del Siglo XXI

1999 - Nací en México 😉
Año
Mundo y México
2000
Es elegido Bush como presidente de EUA. Ejerce 2 periodos.
José María Aznar es elegido por 2a vez como presidente de España.
Juegos Olímpicos en Sídney.
Es elegido Fox como presidente de México. Después de 70 años de PRI.
El PAN casi obtiene la mayoría en las Cámaras.
2001
Grave crisis económica y política en Argentina. Atentado a las Torres Gemelas.
Guerra de Afganistán. La intervención militar norteamericana y británica provoca el derrocamiento del régimen talibán. Oficialmente se retiraron en 2014.
Tony Blair es reelegido como primer ministro de Reino Unido. Lo sucedió Gordon Brown.
Países Bajos es el primer país que legaliza el matrimonio gay.
2002
Comienza el segundo periodo de Kofi Annan, como Secretario General de la ONU.
Es elegido Álvaro Uribe como presidente de Colombia. Ejerce 2 periodos.
Hu Jintao, releva a Jiang Zemin, como líder del Partido Comunista Chino y presidente de China.
Es reelegido Jaques Chirac como presidente de Francia.
Mundial de Fútbol en Japón y Corea del Sur. Gana Brasil.
2003
Lula es elegido presidente de Brasil. Ejerce 2 periodos.
EUA comienza la Guerra contra Irak, para derrocar a Hussein. Se retiran oficialmente en 2011.
Recep Erdogan es elegido primer ministro de Turquía.
Néstor Kirchner es elegido presidente de Argentina.
Se descifra por completo el genoma humano.
2004
La sonda Mars Express detecta la presencia de agua helada en los polos de Marte.
Asesinadas 192 personas en un atentado yihadista en varios trenes en Madrid (11-M).
José Luis Rodríguez Zapatero es elegido presidente de España. Ejerce 2 periodos.
Un tsunami (maremoto) en el océano Índico devasta el sureste asiático y provoca más de 280 000 muertos siendo la mayor tragedia natural de todo el Siglo XXI.
Manmohan Singh es elegido primer ministro de la India.
Juegos Olímpicos en Atenas.
2005
Angela Merkel, primera mujer en ser canciller de Alemania.
Huracán Katrina afecta la costa este de EUA.
Muere el Papa Juan Pablo II. Es elegido en cónclave Joseph Ratzinger - Benedicto XVI.
Abdalá bin Abdulaziz es coronado rey de Arabia Saudita.
Un terremoto devasta la ciudad paquistaní de Cachemira y provoca más de 80 000 muertos.
2006
Michelle Bachelet, primera mujer presidenta de Chile.
Evo Morales , primer presidente indígena de Bolivia.
Mundial de Fútbol en Alemania. Gana Italia.
Felipe Calderón es elegido presidente de México. AMLO pierde por muy poco.
Tras una gran ola violencia, comienza la guerra contra el narco. Michoacanazo.
El PAN obtiene la mayoría en ambas cámaras legislativas.
2007
Ban Ki-Moon es elegido como Secretario General de la ONU. Lidera 2 periodos.
Cristina Fernández de Kirchner,  elegida presidenta de Argentina.
Nicolas Sarkozy es elegido presidente de Francia.
Rafael Correa es elegido presidente de Ecuador. Ejerce 2 periodos.
Pratibha Patil, la primera presidenta de la India.
Daniel Ortega -líder de los sandinistas- llega a la presidencia de Nicaragua.
Comienza la crisis hipotecaria en EUA.
Se lanza el primer teléfono inteligente: iPhone (Apple).
2008
Se desata la crisis financiera y económica mundial. Quiebra Lehman Brother y otros grandes.
Es elegido Barack Obama como presidente de EUA. El primer presidente afroamericano.
Es elegido Lee Myung-bak como presidente de Corea del Sur.
Dmitri Medvédev es elegido como presidente de Rusia, después del mandato de Putin desde 1999.
Raúl Castro releva a su hermano, Fidel Castro, quien ejercía desde 1976 como presidente de Cuba.
El CERN pone en marcha el mayor acelerador de partículas del mundo (LHC).
Juegos Olímpicos en Beijing.
2009
La influenza H1N1 se convierte en una pandemia mundial.
2010
Grecia, Irlanda y Portugal solicitan un rescate europeo para evitar la bancarrota.
Terremoto en Haití de magnitud 7,0 Richter, devastó el país y provocó la muerte de más de 250 000 personas y una catástrofe humanitaria.
Terremoto en Chile de magnitud 8,8 afecta a la zona centro del país, causando graves daños estructurales y pérdidas humanas.
Sebastian Piñera es elegido presidente de Chile.
Julia Gillard, primera mujer elegida como primer ministro en Australia.
David Cameron es elegido primer ministro de Reino Unido.
Es elegido Juan Manuel Santos como presidente de Colombia. Ejerce 2 periodos.
Empieza la Primavera Árabe: protestas y movilizaciones a favor de los derechos humanos y elecciones libres.
El Burj Khalifa se convierte en el edificio más alto del mundo con 828 metros de altura.
Mundial de Fútbol en Sudáfrica. Gana España.
2011
El Ejército de EUA mata a Osama bin Laden, líder de Al Qaeda.
Movimiento 15-M o de «los Indignados» en España. Y es elegido Mariano Rajoy como presidente de España.
Comienza la guerra en Siria.
Dilma Rousseff es elegida presidenta de Brasil. Es destituida 5 años después. La sucede Michel Temer.
Kim Jong-Un releva a su padre (Kim Jong-Il) como líder de Corea del Norte, continúa su nuclearización.
Terremoto en Japón de 9 Richter, al que le siguió un tsunami, devasta el nordeste del país y provoca la muerte de más de 19 000 personas. Además, los efectos del tsunami provocaron un accidente en la central nuclear de Fukushima y la peor crisis nuclear desde 1986.
2012
Vladimir Putin vuelve a ser elegido presidente de Rusia.
Xi Jinping nuevo presidente del Partido Comunista Chino.
Shinzō Abe es elegido primer ministro de Japón.
François Hollande es elegido presidente de Francia.
El CERN anuncia que ha descubierto la partícula del bosón de Higgs.
El Curiosity llega a Marte.
WhatsApp revoluciona la mensajería instantánea en la telefonía móvil.
Juegos Olímpicos en Londres.
Enrique Peña Nieto es elegido presidente de México. Pierde AMLO por segunda vez.
El PRI recupera la primera fuerza en las cámaras legislativas y obtiene numerosas gubernaturas. El "nuevo PRI".
2013
El Papa Benedicto XVI renuncia a su cargo. El cónclave reunido para sustituirlo elige a Jorge Mario Bergoglio - Francisco, primer papa americano.
Fallece Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Lo sucede Nicolás Maduro.
Park Geun-hye es elegida presidenta de Corea del Sur. En 2017 es destituida.
Revelación de Edward Snowden sobre vigilancia y espiamiento por parte de agencias estadounidenses.
2014
Adhesión de Crimea a Rusia.
ISIS cobra mayor fuerza en Siria. EUA y aliados por un lado. Rusia, Siria, Irán e Iraq por otro intentarán contener a ISIS.
Abdicación de Juan Carlos I, proclamación de Felipe VI como rey de España.
China se convierte en la primera potencia económica mundial.
Narendra Modi es elegido primer ministro de la India.
Michelle Bachelet, es elegida por 2a vez como presidenta de Chile.
Se vuelven a restablecer relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos y Cuba.
El ébola se comienza a propagar en África y otros continentes. Se logra erradicar.
Mundial de Fútbol en Brasil. Gana Alemania
En Iguala, son desaparecidos (muy posiblemente asesinados) 43 estudiantes.
Comienza la debacle de Peña Nieto.
2015
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos aprueba el matrimonio homosexual en toda la nación.
Los países de la ONU firman un pacto en donde se comprometen a reducir y mitigar el cambio climático y el calentamiento global.
Mauricio Macri es elegido presidente de Argentina.
Salmán bin Abdulaziz hereda el trono de Arabia Saudita. Junto con su hijo Mohammad bin Salman piensan modernizar su país.
Justin Trudeau es elegido primer ministro de Canadá.
Una cadena de atentados de ISIS en Francia, provocan la muerte de más de 130 personas.
Irán acepta un tratado con otros países para desnuclearizarse.
2016
Victoria del Brexit: Reino Unido decide en referéndum su salida de la Unión Europea. Theresa May es elegida primera ministra del R.U.
Fracasa golpe de Estado en Turquía contra Recep Erdogan, quien es presidente desde 2014.
Otro atentado terrorista perpretado por ISIS, provoca la muerte de 85 personas en Niza, Francia.
Firma del Tratado de paz entre las FARC y el gobierno colombiano.
LIGO anuncia el descubrimiento de las ondas gravitacionales, sobre las cuales ya había escrito Einstein.
Es elegido Donald Trump como presidente de EUA.
Juegos Olímpicos en Río de Janeiro.
2017
Antonio Guterres es elegido Secretario General de la ONU.
Emmanuel Macron es elegido presidente de Francia.
Protestas masivas en Venezuela en contra del régimen de Maduro.
Escalada terrorista del Estado Islámico en Europa: Londres sufrió dos atentados yihadistas en los días 22 de marzo y 3 de junio. Atentado yihadista en Estocolmo (7 de abril) y en Barcelona y Cambrils (días 17 y 18 de agosto).
Es elegido Lenín Moreno como presidente de Ecuador.
Intento de independencia de Cataluña mediante un referendum de autodeterminación.
Moon Jae-in asume como presidente de Corea del Sur.
Huracanes Harvey, Irma y María dejan daños récords en el Caribe, Texas, Miami y Puerto Rico.
El terremoto más fuerte en los últimos 30 afecta gravemente la Ciudad de México y los estados de Oaxaca y Puebla.
2018
Sebastián Piñera, es elegido por 2a vez como presidente de Chile.
Mario Díaz-Canel releva a Raúl Castro como presidente de Cuba.
Pedro Sánchez obtiene la presidencia de España tras la moción de censura contra Mariano Rajoy.
Iván Duque es elegido presidente de Colombia.
Cumbre entre el presidente estadounidense Donald Trump y el dictador norcoreano Kim Jong-Un.
Grandes protestas en Nicaragua en contra del régimen de Ortega.
Mundial de Fútbol en Rusia. Gana Francia.
AMLO es elegido como presidente de México, después de dos intentos fallidos.
MORENA, su partido, alcanza mayoría en ambas Cámaras federales, también en Congresos locales y varias gubernaturas.
2019

2020
Juegos Olímpicos en Tokyo.
2021

2022
Mundial de Fútbol en Qatar.
2023

2024
Juegos Olímpicos en París.