Etimológicamente filosofía significa “amor a la sabiduría”. En un contexto más amplio significa: ciencia de todas las cosas según sus últimas causas y sus últimas consecuencias a la luz de la razón.
Es una ciencia universal que tiene ambición por conocer las causas de todas las cosas, en especial del ser humano. Es lo más alto del pensamiento humano. Es la profundización y asimilación de la verdad adquirida de distintos maneras.
Es la búsqueda de respuestas a las interrogantes más profundas que se hace el hombre a lo largo de su existencia. Analiza las cuestiones que más interesan al hombre, buscando su naturaleza, su origen y su destino. De esta manera, él puede orientar su vida y sus acciones.
Filosofar es, ante todo y sobre todo, afrontar el problema de la vida, y la filosofía verdadera es la solución racional al problema de la vida.
La filosofía educa al hombre porque lo habitúa a razonar, perfeccionando esa facultad (la razón) que lo distingue de los animales. Ayuda a distinguir lo verdadero y lo falso, lo sustancial y lo accidental, lo aparente y lo real. Un falso concepto de vida es fruto de una falsa filosofía.
Todo hombre es filósofo por naturaleza, todos pregunta por qué y para qué.
La verdad es eterna y perenne la verdadera filosofía; pero no por eso está cerrada al progreso.
A lo largo de la historia han existido hombres que la han hecho una labor filosófica mayor como: sistematización, creación de nuevas corrientes, refutación de teorías anteriores…
La filosofía tiene sus orígenes en los pueblos de Oriente, pero fueron los griegos quienes la transformaron en una ciencia: Sócrates, Platón y Aristóteles. Luego vino Cristo, la religión que fundó se extendió y los Padres de la Iglesia perfeccionaron la filosofía griega, creando la Escolástica.
Después viene el Renacimiento que intenta restaurar la filosofía antigua. Descartes sistematiza la Filosofía Moderna basado en la razón. Pero surge una contra que es el empirismo: Hume. Para resolver estas diferencias, Kant establece el idealismo como una síntesis entre racionalismo y empirismo.
Posteriormente viene Hegel con la dialéctica, ésta es aplicada por Marx a la sociedad y funda el materialismo histórico. En ese mismo tiempo Kierkegaard establece su filosofía individualista en contraposición a la filosofía unitaria de los románticos. Ese pensamiento individual, después genera en el siglo XX una fuerte corriente existencialista.
Pero se ha intentado reubicar las grandes desviaciones del raciocinio del hombre por medio de la filosofía escolástica; que siempre ha estado presente, aunque no visible.
La filosofía tiene 3 grandes trabajos:
- Ampliar el conocimiento (Extensión)
- Edificar las cuestiones de la sociedad sobre Filosofía (Aplicación)
- Exponer la verdad a los congéneres (Exposición)
Los problemas más importantes de la Filosofía son:
- Del conocer (Gnoseología, Crítica y Lógica)
- Del ser (Ontología, Cosmología, Metafísica, Antropología y Teología)
- Del actuar (Ética y Moral)
Lo único que se necesita para ser filósofo es la capacidad de asombro. De allí viene el preguntar e indagarse sobre el porqué y para qué de las cosas, de los hechos y de las situaciones. Y de allí deviene la búsqueda incansable de respuestas a esas cuestiones fundamentales.
Hay que salir de esa “zona de confort” en la cual nos hemos acomodado y nos hemos habituado al mundo tal como lo conocemos.
Fuentes: apuntes del Libro de Paolo Dezza: “Introducción a la Filosofía”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario