Soy Salvador Padilla. Nací en Morelia, México; pero desde el año pasado resido en Bogotá, Colombia. Actualmente estudio el grado 11 en el Instituto San Bernardo de la Salle. Me he inscrito en el proceso de inmersión universitaria que hace el colegio.
Quiero estudiar Administración de Empresas porque me gusta el mundo empresarial y tengo cualidades que me harían destacar en ese campo. Soy un joven emprendedor que busca dar soluciones concretas a los problemas reales de la sociedad. Me encanta planear y realizar proyectos. Además, quiero estudiar este programa, porque así obtendré una visión más global de toda una empresa.
Mi meta es crear mi propia empresa. Pero no sólo empezarla, sino consolidarla como una gran empresa que brinde cientos de empleos y ofrezca soluciones a miles de personas. Para que se cumpla mi sueño, necesito esforzarme y prepararme. Necesito saber, para después aplicar, los conocimientos sobre la planeación, ejecución, organización, control y evaluación de los procesos de una empresa. Requiero convivir con gente de espíritu emprendedor, ya sean profesores o alumnos, que también quieran cambiar el mundo en un lugar más digno.
La universidad me proporcionará herramientas para aprender más y mejor, recursos para aplicar lo aprendido, el espacio para entablar relaciones con más emprendedores y la oportunidad para dar a conocer mi idea a más personas. Por eso quiero y necesito empezar mi carrera universitaria lo más pronto posible.
Deseo realizar la inmersión estudiando el primer semestre de Administración en la Universidad de la Salle, porque ésta ofrece una inmersión completa y además busca una formación humanista en sus alumnos. Lo primero me ahorraría el tiempo y el dinero equivalente a un semestre académico; lo segundo me ayudaría a continuar la buena formación académica y humana que he tenido hasta ahora.
Además, la Universidad de la Salle posee Acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación y cuenta con convenios con muchas universidades nacionales y extranjeras que facilitarían procesos de intercambio y doble titulación.
¿Qué quiero estudiar? (Septiembre 2016)
Las palabras subrayadas son posibles carreras que en algún momento pensé estudiar.
Cuando era niño (aunque la idea primitiva no era tan desarrollada, poco a poco, le fui agregando más cosas) pensaba en una pequeña ciudad “ideal” (creo que todos los niños piensan en algo ideal). Me imaginaba, a semejanza de lo que hizo Don Bosco, un lugar del campo (Ing. Agronómica) donde pudieran trabajar y estudiar (Pedagogía) los jóvenes de escasos recursos, sería una granja (con todo lo que incluye: agricultura, ganadería, fruticultura, piscicultura, forestal) autosustentable con energía renovables (Ing. energías) y los productos allí elaborados se venderían (Administración) en las ciudades. Los jóvenes tendrían un salario equitativo a su preparación académica y a su nivel de actividad. Todo se aprovecharía allí y no habría desperdicios. Se utilizarían máquinas (Ing. industrial) y software (Ing. sistemas) de gran calidad y elementos químicos (Ing. química) que aumentaran la productividad, (pero siempre teniendo en cuenta la salud (Medicina) de las personas y del medioambiente (Ing. ambiental)). Las utilidades se reinvertirían en la empresa o en otros proyectos empresariales de los mismos jóvenes (Economía). Los jóvenes allí tendrían lugar para desarrollar su talento con la práctica de disciplinas deportivas y artísticas (Música). Y no sólo eso, sino que tuvieran una formación humana (Filosofía) y cristiana (Teología) adecuada. Cuando crecieran, esos adolescentes y jóvenes podrían seguir trabajando para esta empresa, crear la suya o salir a otras, con contactos que tuviéramos en otras organizaciones gubernamentales (Política) y no gubernamentales. Todo ello estaría investigado por mí y mis más cercanos colaboradores científicos (Investigador).
A final de cuentas, es ayudar a la persona humana. Pero para ayudarla se requiere primero una adecuada e integral comprensión de la persona humana. Por eso es que últimamente he pensado en estudiar ANTROPOLOGÍA.
Pero siempre he querido ser líder de una organización grande que ayude a las demás personas, (no importando si es o no con ánimo de lucro). Por eso me había decidido por Administración de Empresas que me podría dar los conocimientos y las habilidades para poder dirigir, controlar y evaluar una organización y todos sus procesos.
Sin embargo, pienso en que esas habilidades y conocimientos administrativos los puedo adquirir con la práctica a lo largo de la carrera universitaria, sin tener que estudiar durante 4 o 5 años esa carrera. Creo que sobre todo debo ejercitarme en la práctica de manejo y liderazgo de grupos. Ahora lo que tengo que evaluar es lo que verdaderamente MÁS ME APASIONA y verdaderamente en QUÉ TENGO MAYORES APTITUDES. Lo que verdaderamente apasiona es por lo que se daría toda la vida, inclusive sin ver resultados y sin ganar dinero.
Me encantaría vivir sencillamente en una casa en el campo, sin presiones económicas ni sociales. Educando a mis hijos, mi esposa y yo juntos. Disfrutar de las maravillas naturales de México y el mundo, al igual que las culturas de todo el mundo. Me sostendría económicamente mediante inversiones en la Bolsa y una empresa virtual que pueda manejar desde Internet. Nuestros alimentos los produciremos nosotros mismos en el campo, al igual que nuestra energía.
Pero, el Padre Soto decía que también elegir la profesión donde se pueda hacer mayor bien al mayor número de personas. Así que creo que lo mejor es estudiar Administración de Empresas en la Universidad Nacional y más adelante irme de convenio para estudiar en el extranjero y obtener una doble titulación (un título de la UNAL y un título de otra importante).
Pero voy a estudiar ANTROPOLOGÍA, de mano del Padre Efraín y de algún seminarista (Alexis), para tener una visión adecuada e integral del hombre. Ese será uno de los factores diferenciadores frente a miles de administradores.
Sin embargo, todavía queda unas preguntas:
¿Tengo las habilidades, aptitudes y actitudes que requiere un administrador?
¿En realidad tengo la capacidad de ser un líder excelente?
La síntesis antropológica y mi periodo universitario (Marzo 2017)
Carrell (Premio Nobel de Medicina, francés converso) dice que se requieren mentes sintéticas que acoplen y simplifiquen todo lo desarrollado por los especialistas de manera separada. Él mismo intentó hacer una síntesis en el libro “La incógnita del hombre”, publicado hace 80 años. Pero en estas 8 décadas se han hecho muchísimos avances tecnológicos que han permitido conocer más del ser humano. Hace falta una nueva y completa síntesis. Él dice que esto lo tiene que hacer una sola persona, así como las grandes obras de arte son producto de una sola persona. Pero teniendo en cuenta un grupo de especialistas en distintas disciplinas. ¡Alguien tiene que hacer transformar toda la información que tenemos, en conocimiento productivo y útil!
Ese alguien quiero ser yo. O yo quisiera empezar con esta difícil empresa, y si no la puedo alcanzar (por falta de capacidad, de tiempo o de dinero) lograr por lo menos apasionar a alguien de gran capacidad para afrontar esta enorme tarea. Es algo muy muy complicado. Pero no imposible.
Ahora la pregunta es ¿La universidad me está acercando a cumplir este propósito? ¿Cómo me puede ayudar el ir a clases a la Universidad?
Sin duda me ha ayudado. Precisamente el ir a la Universidad (en especial la Nacional) me ha dado en solo 5 semanas varios aportes:
- Cada pensador tiene sus propias ideas y no se puede hablar de un consenso general. Se debe aceptar que hay múltiples concepciones, definiciones y métodos.
- Los pensadores dependen de su contexto histórico, incluso de su forma de vida. Siempre están influenciados por alguien y siempre influencian a alguien.
- Hay que ser muy críticos. Ser objetivos. Buscar la verdad.
- Hay que ser auto disciplinado. No debe haber una acción externa que me haga estudiar. Uno solo debe adquirir ese hábito. Nadie le va a estar rogando para que haga algo
- Los modelos económicos no son reales. Si son verificables según las leyes de la lógica se harán famosos. Siempre, se basan en mucha abstracción.
Pero ¿la Universidad me está ayudando a cumplir el propósito que acabo de asumir?
Limitarse es muy triste. Pero es lo que domina el ambiente universitario y académico. La especialización domina, pero no ha sabido dar las soluciones que necesitamos. Pues las soluciones vienen desde la interdisciplinariedad. Muy a menudo, las innovaciones provienen de alguien con una mirada nueva o de otra disciplina distinta. La mayoría de los científicos actuales están consagrando sus carreras a resolver los problemas cotidianos de sus especialidades. Todo el mundo sabe cuáles son y resolverlos requiere ingenio y perseverancia. Pero las rupturas, es decir, el tipo de idea que abre una categoría nueva de problemas, a menudo vienen de otros campos.
Los avances científicos e industriales del siglo XIX y principios del XX impulsaron la especialización del hombre. En este periodo ya no hay capacidad para aprehender todo el saber conocido. Los sistemas educativos se universalizan estableciendo una base de conocimientos generales básicos y empujando a los formados hacia una especialización orientada al mundo laboral. A finales del siglo XX con el establecimiento y consolidación de la Era de la Información se alcanza el nivel máximo en la especialización laboral y la recuperación y almacenamiento de los datos. La información generada por sí sola no aporta valor dentro de una organización sino que es necesario utilizarla para crear, adquirir y transferir conocimiento. Además, debe permitir y potenciar el cambio en las organizaciones. De este modo, entramos en la Era del Conocimiento que difiere de la de la Información, en la necesidad de proporcionar valor a toda la información recogida. Los protagonistas de esta nueva era, los knowmads (polímatas), son personas que superan la necesidad de la especialización, y que, con toda la información disponible, tienen la capacidad de generar conocimiento para el cambio productivo.
Obviamente la Universidad es el mejor lugar para aprender y adquirir más conocimientos. No voy a dejar la universidad. La pregunta sigue… ¿Cómo puedo aprovechar mejor la Universidad para ser un polímata? ¿Cómo podría organizar mi propio “plan de estudios” para conseguir este objetivo?
La Universidad Nacional de Colombia, estudiando Administración me ofrece más de 200 materias que puedo cursar. Algunas las debo cursar obligatoriamente (unas 35) y debo ver otras 15 electivas. Tendría que elegir de esas 200 materias disponibles, cuales me pueden acercar a mi objetivo. Pienso que para comprender en su totalidad al hombre, deberé estudiar sobre el cuerpo, el intelecto, la afectividad, la religión, la ética, la economía…
Otra pregunta es: ¿Sería necesario hacer un posgrado?
Si el posgrado es especializarme más. ¿Debería hacer un posgrado?
Quisiera encontrar a alguien (Abril 2017)
Quisiera encontrar a alguien (de mi nivel, para tratarnos como iguales) con el que pueda realizar una búsqueda “sistemática” de respuestas a las múltiples preguntas que vienen a mi cabeza día a día y que desde mi sola perspectiva es difícil de llevar a cabo. Se requiere por lo menos de una persona (aunque sería más enriquecedor si se conformara un pequeño grupo – 4 o 5 personas) que quiera descubrir la verdad y que esto se note en su actitud y acción.
Sin embargo, para que este trabajo en equipo de fruto, se necesita mucho orden y disciplina, pues fácilmente se puede perder el tiempo y el enfoque. Entonces, ¿Cómo hacer este trabajo de manera ordenada para que no se degenere en pérdida de tiempo? Además, el trabajo en equipo sólo se aprovecha si va precedido, acompañado y seguido del trabajo serio personal, ¿de qué manera se puede trabajar en equipo sin descuidar el trabajo personal?
Con todo lo anterior, me parece que esta “búsqueda sistemática” de respuestas a preguntas (de distinta índole: económicas, sociales, políticas, religiosas…) está tomando forma de proyecto. Y alguna vez leí que para llegar a buen puerto en un proyecto, hay que definir desde un comienzo la meta ¿a dónde se quiere llegar?, la justificación ¿por qué se quiere hacer esto y llegar a la meta? y la estrategia ¿cómo voy a llegar a la meta?
Para definir esto y empezar a ponerlo en marcha se requieren PERSONAS MUY COMPROMETIDAS que además de estudiar estudiando sus respectivas carreras, quieran ir más allá e intenten dar respuesta (por ahora en el ámbito intelectual y académico) a las interrogantes actuales y a los desafíos que se nos presentan. Ahora surge la pregunta del millón: ¿QUIÉN QUISIERA COMPROMETERSE CONMIGO Y ACOMPAÑARME EN ESTA AVENTURA, ESTE NUEVO PROYECTO? Formulo la pregunta de esta manera porque yo ya estoy decidido, pues lo he pensado desde hace varios días y semanas.
Esta aventura tiene el fin de animarnos mutuamente a buscar la verdad, a través de compartir y debatir ideas y puntos de vista. Va a crear y/o fortalecer una amistad en la dinámica de dar y recibir, que sin duda nos ayudará en el plano académico y personal. Pero, ¿cómo generar acrecentar un sano espíritu crítico, que no se conforme con el análisis de lo bueno y malo de las situaciones e interpretaciones, sino que propone una crítica constructiva, que busca soluciones concretas y viables para corregir lo malo y mejorar lo bueno?
Sin duda una misión titánica, pero dice un libro que es mejor luchar con toda la capacidad que se tenga, aunque sea torpe y limitada, que no hacerlo. Es difícil hacerlo, pero es más difícil no hacerlo (sus consecuencias presentes y futuras serán muy graves).
Cuando se consigue descubrir los granos de verdad en medio de la paja de los distintos autores y corrientes, se va enriqueciendo la propia mentalidad y la propia vida. Un estudio bien hecho nos lleva a comprometernos personal y grupalmente en la búsqueda y consecución no solo de la verdad, sino del bien común. Nos ayudará a descubrir la responsabilidad social que lleva consigo el estudio. Quien capta esta dimensión del estudio, no se contenta con un estudio a medias, pues no quiere dar un servicio a medias. ¿Cómo re-descubrir y contagiar esta dimensión social del estudio?
Para estas y muchas otras preguntas, yo puedo hacer un aporte, pero es muy parcial, segmentado e inexperimentado. Por eso es que me veo en la necesidad de recurrir a los demás, y de ofrecer mi ayuda a responder a los interrogantes de los demás. Y vuelve la pregunta clave: ¿QUIÉN QUISIERA COMPROMETERSE CONMIGO Y ACOMPAÑARME EN ESTA AVENTURA, ESTE NUEVO PROYECTO?
Propuestas para vacaciones y el próximo semestre (Junio 2017)
He leído el Capítulo III del último libro de la Dra. Liliana y dice unas cosas que me han hecho pensar mucho: “El espíritu humano se alimenta y vive de lo esencial, de la verdad, el bien, la belleza. Se percibe así porqué están llamados a fracasar, por su vacuidad, muchos de los métodos y proyectos que se orientan a ofrecer solución a los complejos problemas sociales. Su vacío radica en estar desprovistos, en su base, de una concepción correcta acerca de quién es el hombre, quién debería ser y qué necesita para alcanzar su deber-ser. Tales soluciones carecen, en suma, de fundamentación ontológica, por tanto, duchas propuestas quedan desarticuladas entre sí y de la vida humana entendida como una totalidad de sentido abierta a la trascendencia”
A finales del año pasado, también a raíz del libro de Carrell (La incógnita del hombre) me interesé más por la antropología y la filosofía. De hecho, tuve la gran inquietud sobre si lo que debería estudiar más bien era antropología. Sin embargo, hablando con algunos amigos y también con el Padre llegué a la siguiente conclusión (que de hecho se las envíe y se las dije): “Voy a estudiar Administración de Empresas en la Universidad Nacional. Pero voy a estudiar ANTROPOLOGÍA, de mano del Padre y de algún seminarista, para tener una visión adecuada e integral del hombre. Ese será uno de los factores diferenciadores frente a miles de administradores.”
Pensé que ese estudio antropológico lo podía llevar de manera simultánea con la carrera. Sin embargo, a lo largo de este primer semestre me di cuenta de que ese estudio se debe hacer previamente, no simultáneamente. O por lo menos, tener previamente convicciones básicas bien claras y precisas antes de ponerse a leer una diversidad de autores con pensamientos muy distintos y que pueden confundir, y de hecho, eso me pasó.
A pesar de estar dedicando 1 hora a la semana a la clase de Antropología con Alexis y unas 2 horas más en preparar el tema y escribir los ensayos. Reconozco que me hace falta un estudio mucho más serio y dedicado al tema, para tener fuertes convicciones y hacer juicios de valor correctos ante las teorías y pensadores que voy leyendo y escuchado.
Reconozco que debo estudiar juiciosamente Filosofía (especialmente ahora Ontología y Metafísica) y además Antropología. Y todo esto porqué surge, si lo que yo quiero es montar empresas y ayudar a las personas a través de la Economía y la Administración (y también de la Política), bueno pues este autor lo aclara:
“La concepción del hombre es fundamental en la articulación de un sistema económico, pues al final de cuentas la actividad económica está orientada a la satisfacción de las necesidades humanas. La concepción del hombre le permite al sistema económico suponer cuál es su comportamiento para la satisfacción de tales necesidades, así como determinar cuáles son exactamente éstas.” Miguel Aguilar
Entonces no sé qué hacer. He pensado en 3 posibilidades
1. Dejar durante un semestre la carrera de Administración para dedicarme a estudiar seriamente estas cosas antes mencionadas. Con muchísimo juicio estudiar de la mano de Alexis, los demás seminaristas y el Padre. Habría que hacer un plan sumamente exigente y llevar una continua revisión para ver si lo estoy cumpliendo o no. Este plan empezaría lo más pronto posible y se “acabaría” (aunque de pronto se podría alargar aún más por la magnitud de toda la temática abordada) en diciembre de este año. Son 6 meses enteros.
2. No dejar la carrera, sino sólo inscribir 3 materias que no me quiten mucho tiempo y no sean de teoría económica (para no distraerme de las bases que estaré adquiriendo). Lo mínimo que puedo ver son 10 créditos, aprox. 3 materias y he pensado que podrían ser: Metodología de la investigación, Contabilidad de Gestión y Fundamentos de Finanzas.
3. No dejar la carrera, igualmente meter otros 19 créditos el próximo semestre (que se irían en las siguientes materias: Español, Contabilidad de Gestión, Teoría de la Organización, Microeconomía y Macroeconomía). Pero sería muy poca dedicación para la Filosofía y Antropología.
Por un lado “quisiera dejar la universidad” para dedicarme exclusivamente a esto, pero ciertamente necesito más “presión” y estar yendo a la Universidad y cumplir un horario estricto me hará aprovechar más el tiempo. Por eso, me inclinaría por la opción 2.
Finalmente, opté (por la orientación de los Padres y de mis papás) por la opción 3.
Doble programa: Administración y Economía (Noviembre 2017)
Desde hace varios años he querido emprender. De hecho, he emprendido, he empezado a vender cosas y he lanzado nuevos proyectos. De hecho, ya escribí en mi blog “mi camino como emprendedor”.
Decidí estudiar Administración de empresas porque lo que más me apasiona es el emprendimiento: estar generado ideas, diseñando proyectos, haciendo estudios de mercado, validando con posibles clientes, empezar a vender, hacer alianzas, estar trabajando en equipo, escalar el negocio, seguir innovando…
No elegí Economía por 3 razones: muy lejana al mundo empresarial, con supuestos muy irreales y con una matematización exagerada. Además, Administración se me hacía más “personal” y me daba las herramientas para poder hacer todo lo del anterior párrafo y para implementarlo a nivel micro.
Me llamó mucho la atención la iniciativa de Muhammad Yunus con lo de las “empresas sociales”. Al igual que el “capital paciente” de Jaqueline Novogratz y las iniciativas de la “Corporation B”. Todas ellas buscan una alternativa a la empresa tradicional que solo busca maximizar sus beneficios monetarios. Era lo que quería implementar en mis empresas que yo fundara: un equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo financiero. Y empecé la carrera de Administración (enero 2017)
Pero el dato que cambió mi visión fue “8 hombres poseen más misma riqueza que la mitad de la humanidad más pobre”. Mis anteriores héroes ya no me convencían del todo, porque a pesar de tener loables iniciativas a nivel “micro”, estaban enmarcadas en el mismo sistema capitalista perverso, que por naturaleza tiende a la acumulación. Estas críticas al capitalismo que tenemos las hizo Karl Marx hace 150 años, más recientemente Karl Polanyi y John Maynard Keynes, y actualmente Joseph Stiglitz, e incluso el Papa Francisco. (Estoy señalando a los autores que he leído, no a todos los que han hecho críticas, que son muchos)
Pero Marx ofrece comunismo (niega la libertad de la persona), Polanyi (al final no propone nada), Keynes aboga por un Estado de Bienestar (que me pareció estupendo, pero sólo lo hacía para salvar a los más ricos), Stiglitz (propone mayor regulación a los mercados y topes en el ingreso), el Papa Francisco (critica que hoy mande el dinero y no el hombre).
En una clase, el profesor nos decía que las corrientes alternativas le hacen críticas a la corriente dominante, pero no tienen la misma fuerza argumentativa (lógica-matemática) y por eso casi que se niegan desde un comienzo. Y las críticas que van con más fuerza, la corriente dominante simplemente lo que hace es relajar sus supuestos y adaptar el modelo para que funcione en determinado problema. Pero no se va a la raíz perversa de esta teoría económica, en la cual hay dos supuestos importantísimos la existencia del “Homo economicus” (que actúa solo para obtener mayores beneficios propios (no le importa el bien común, ni el medio ambiente), según eso todas las personas somos así y a final de cuentas no hay libertad -todas las acciones se pueden predecir-) y la Teoría de la Elección Racional (hay información plena, no hay incertidumbre, siempre se elige por los beneficios monetarios que me reportará, no importa el sentimiento o la circunstancia)
El profesor decía que para criticar desde la raíz había que hacer esa crítica desde dentro de la ciencia económica y con una fuerza lógica-matemática capaz de hacerle contrapeso a la dominante. En ese momento (Mayo 2017) empecé a pensar más seriamente en hacer el doble programa Administración-Economía.
Ante semejantes supuestos (que he mencionado rápidamente) y otras tantas teorías de cada uno de los autores que íbamos viendo, yo le pedí al Padre que era necesario estudiar primero un buen libro de Antropología para ir asimilando las verdades sobre el hombre y que después no me marearan las afirmaciones que hacía cada autor en sus escritos. (Leí el libro “Horizonte vertical” en julio de 2017). Esas inclinaciones a la Antropología las empecé a sentir después de leer “La incógnita del hombre” de Alexis Carrell (en noviembre 2016)
Pero antes de leer el libro, fui a una conferencia (junio 2017) en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, se trataba de la “Economía del Bien Común” y desde que leí el título me atrajo mucho. Fui a la conferencia, dada en español por el austriaco Christian Felber en donde precisamente hacía una crítica a la ciencia económica diciendo que en realidad lo que tenemos es crematística, no economía. Y ello lo defendía porque la manera en que medimos el “éxito” de una empresa es por su rentabilidad financiera y el éxito de un país por medio de su PIB. Ambos indicadores son monetarios, no importa para nada el nivel de violencia, la corrupción, el daño al medio ambiente, la desigualdad entre sexos o razas…
Me gustó mucho la conferencia por esa argumentación (que a pesar de no estar matematizada, tenía gran fuerza) y sobre todo porque presentaba que ya hay una alternativa. La Economía del Bien Común es joven (7 años apenas) y va creciendo exponencialmente, ellos han desarrollado un “Balance del Bien Común” como alternativa al típico Balance Financiero y han esbozado un “Producto del Bien Común” como alternativa al PIB. Lo más interesante es que el BBC ya lo han implementado libremente más de 500 empresas y cada vez más. No muestra una alternativa, sino su implementación.
Entonces me surgió una pregunta ¿qué quieres hacer: matematizar y formalizar esta alternativa económica para criticar desde dentro y a la raíz ó quieres ir implementando la alternativa en Latinoamérica?
Para la primera sería mejor estudiar Economía y para la segunda mejor Administración.
Decidí no manifestar nada sobre estudiar Economía, porque prefería sinceramente la segunda opción y además no me complicaría la vida con las matemáticas, además vi (agosto 2017) que el Premio Nobel de Economía de 2014 Jean Tirole había sacado un libro también titulado “La Economía del Bien Común” y dije, seguro ya hay personas que lo están formalizando y matematizando, mejor no me complico. Además, me dije que en dado caso en un futuro lejano esto se irá implementando, no ahora.
Y este semestre estuve viendo Microeconomía y Macroeconomía, justo estudiando esta lamentable teoría crematística. Admito que lo estuve haciendo un poco desganado porque no me convencía del todo. Además, me distraje un poco con esto de volver a reactivar Humanista (septiembre 2017) y también con lo de hacerme un blog propio (octubre 2017).
Pero en las últimas semanas han pasado varias cosas, he leído unas partecitas que han hecho que mis ideas no paren:
Desigualdad Extrema en México (Gerardo Esquivel): “Debemos hablar de desigualdad en México. Aunque lo hemos evitado durante mucho tiempo, es hora de hacerlo tanto por razones éticas, políticas y económicas. En este país convive uno de los hombres más ricos del mundo, con más de veintitrés millones de personas cuyos ingresos no son suficientes para acceder siquiera a una canasta alimentaria básica. Ahora bien, lo anterior no se reduce al aspecto social: la desigualdad extrema tiene asimismo fuertes implicaciones políticas”.
Quadragessimo Anno (Pio XI): “Primeramente, salta a la vista que en nuestros tiempos no se acumulan solamente riquezas, sino que también se crean enormes poderes y una prepotencia económica despótica en manos de muy pocos. Muchas veces no son éstos ni dueños siquiera, sino sólo depositarios y administradores, que rigen el capital a su
voluntad y arbitrio. Su poderío llega a hacerse despótico como ningún otro, cuando, dueños absolutos del dinero, gobiernan el crédito y lo distribuyen a su gusto; diríase que administran la sangre de la cual vive toda la economía, y que de tal modo tienen en su mano, por decirlo así, el alma de la vida económica, que nadie podría respirar contra su voluntad. Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi característica de la economía contemporánea, es el fruto que naturalmente produjo la libertad ilimitada de los competidores, que sólo dejó supervivientes a los más poderosos, esto es, con frecuencia, a los más violentos en la lucha y a los que menos atienden a su conciencia”
Acaba de exhibirse el caso de los “Paradise Papers”. Este sistema económico-político solo beneficia a unos pocos y la teoría económica lo legitima porque ellos están buscando maximizar su nivel de utilidad.
Muhammad Yunus:“La pobreza no es creada por la gente pobre. La crea el sistema que hemos construido, las instituciones que hemos diseñado y los conceptos que hemos formulado. Los seres humanos tienen un deseo natural de ayudarse unos a otros. Es una fuerza motivadora … tan poderosa como el deseo de lucro”.
The Black Swan (Nassim Taleb): ”Legions of empirical psychologists of the heuristics and biases school have shown that the model of rational behavior under uncertainty is not just grossly inaccurate but plain wrong as a description of reality. Their results also bother Platonified economists because they reveal that there are several ways to be irrational. People have been shown to make errors equivalent to preferring apples to oranges, oranges to pears, and pears to apples, depending on how the relevant questions are presented to them. The sequence matters! Given the randomness of the anchor, we will have randomness in the estimates. So if people make inconsistent choices and decisions, the central core of economic optimization fails”.
Postcapitalism (Paul Mason): “Capitalism is a complex, adaptive system which has reached the limits of its capacity to adapt. To replace neoliberalism we need something just as powerful and effective; not just a bright idea about how the world could work but a new, holistic model that can run itself and tangibly deliver a better outcome. It has to be based on micro-mechanisms, not diktats or policies; it has to work spontaneously. The main contradiction today is between the possibility of free, abundant goods and informationand a system of monopolies, banks and governments trying to keep things private, scarce and commercial.”
Mason hace énfasis en que el capitalismo ya no se puede adaptar a los tremendos cambios de la tecnología actual, yo lo creía lejano, pero esto sí avanza de manera brutal:
- Sophia, la robot que tiene más derechos que las mujeres en Arabia Saudita (BBC) Su piel está hecha de una silicona especial, imita más de 60 gestos y expresiones humanas, las cámaras de sus ojos de robot humanoide registran y analizan lo que ve... y, por primera vez para alguien como ella, tiene ciudadanía.
- ¿Puede la inteligencia artificial sustituir a un juez en un tribunal? (Expansión)El algoritmo de la inteligencia artificial emitió la misma sentencia que los jueces del Tribunal Europea de Derechos Humanos en casi cuatro de cinco casos (se practicaron 584 asuntos).
- La cuarta revolución industrial (Klaus Schwab) “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes"
John Maynard Keynes:“Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable”
¿Pero qué sistemas pueden proponerse?
Debunking economics (Steve Keen): Margaret Thatcher, in defence of following monetarist economic policies, say ‘There is NO alternative.’ A similar attitude pervades economics: if not neoclassical economics, then what? In fact, there are many alternative schools of thought within economics. In addition to Marxian economics, the main alternatives are:
- Austrian economics
- Post-Keynesian
- Srafan economics,
- Complexity theory and Econophysics
- Evolutionary economics
Y hablando con un profesor Stanley Malinowitz me comentaba que hay aún más críticas y alternativas. De hecho, él dicta un seminario que se llama “Critical Perspective of economic theory”, en donde se ven a grandes rasgos a más de 15 autores y sus escritos más representativos. Para terminar las citas:
Postcapitalism (Paul Mason): “Millions of people are beginning to realize they’ve been sold a dream that they can never live. In its place, we need more than just a bunch of different dreams. We need a coherent project based on reason, evidence and testable designs, one that cuts with the grain of economic history and is sustainable in
terms of our planet”
terms of our planet”
Por tales motivos he decidido hacer el doble programa entre Administración de Empresas y Economía en la Universidad Nacional de Colombia con estos objetivos:
1. Aprender y examinar las alternativas a la teoría económica dominante.
2. Hacer una crítica (con credenciales) desde dentro a la teoría económica dominante (sin huirle a las matemáticas)
3. Consolidar una teoría económica alternativa, integral y muy sólida. Formalizar la Economía del Bien Común y ver cómo las otras alternativas también la pueden nutrir.
4. Difundir estas ideas a nivel universitario con profesores y compañeros en foros, conferencias, eventos y mi blog.
5. Poder implementar la Economía del Bien Común en las empresas que vaya creando (como los que hay en Europa).
6. Poco a poco ir pasando al plano público-político, hablar con los “policy makers”. (De pronto para hacer otro posgrado en Política Pública).
7. Poder implementar un Municipio del Bien Común (como los que ya hay en España).
El programa solo se alargaría un año más, en vez de que solo sean 5 años, ahora serán 6 años.
El “problema” está en que verdaderamente hacer las primeras 3 cosas en tan solo 5 años (que me quedan), estaría muy difícil. Es muchísimo contenido, muchísimo material y muchísimo para pensar. De hecho, esto suena más bien como una tesis de maestría o doctoral. Pero, ¿para qué esperar para poder investigar? Es simplemente responder con cada una de las materias y con cada uno de los temas a la pregunta cómo esto puede nutrir la Economía del Bien Común.
Hace falta una visión más holista que no subordine al individuo ni a la sociedad a la utilidad económica. El reto está en abstraer y formalizar. Porque los teóricos del otro bando se escudan en la construcción de ecuaciones y el mantenimiento de ciertos supuestos inmutables. Las críticas van a otros lados. No a los supuestos centrales.
Aquí hay un problema que se puede estudiar desde la sociología de la ciencia, pues el paradigma dominante ha logrado convencer a auditorios amplios y no dejan espacio para las críticas. Es muy difícil nadar contracorriente cuando casi nadie lee ni quiere trabajar sobre esos temas porque no se han enseñado en las universidades y porque casi no serán reconocidos por eso.
Propuesta de grupo de estudio de la EBC (Marzo 2018)
Amigos:
A ustedes les he comentado desde el año pasado mis inquietudes sobre Economía, Política y demás.
Mi principal inquietud era encontrar una teoría (sistema) que respete la libertad de las personas y sus propiedades (por lo tanto, rechazo el comunismo), pero que también fomentara la equidad, el bienestar social, y la cooperación (por lo tanto, rechazo también el capitalismo neoliberal). Me llamó mucho la atención el sistema keynesiano implementado en Europa y EUA, con el cual se consolidó el Estado de Bienestar. Pero que en la década de los 70´s cayó. Aún no sé por qué cayó.
Hace unos 7 años un austriaco llamado Christian Felber publicó un libro llamado la “Economía del Bien Común”. Y con ayuda de más gente ha logrado desarrollarlo como un movimiento a nivel mundial. El año pasado vino a dar una conferencia y yo asistí.
Los principios básicos son:
- La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad.
- El marco legal económico debe experimentar un giro radical, cambiando las reglas del juego de afán de lucro y competencia por cooperación y contribución al bien común.
- El éxito económico no es medido por indicadores monetarios como el beneficio financiero o el PIB, sino por el balance del bien común (BBC - a nivel de empresas) y el producto del bien común (PBC - a nivel macro). Pero eso no quiere decir que no interesará lo financiero. Obviamente importará, pero no será lo que prime.
Realmente me ha gustado este modelo. Y lo que más me ha llamado la atención es que ha pasado de la mera teoría a la parte práctica pues el Balance del Bien Común ya lo van implementando alrededor de 2000 empresas en todo el mundo. Aunque no se ha desarrollado todavía un Producto del Bien Común para un país entero, ya se han hecho Municipios del Bien Común.
Es un fenómeno que está creciendo cada vez más. En Europa es donde tiene más fuerza y en Latinoamérica, Chile va a la cabeza. Los quiero invitar a que seamos los pioneros en Colombia.
Se llama “campo de energía” (CdeE) a un grupo formado por personas, empresas y comunidades que se ha propuesto conocer y llevar a la práctica la visión de Economía del Bien Común a nivel local.
Entre las tareas que realizaríamos ahora como “campo de energía” serían:
- Formar el equipo núcleo y mantener encuentros regulares (semanales)
- Difundir la Economía del Bien Común en las universidades.
- Pensar en actividades para el público (en un futuro): reparto de folletos, conferencias, cursos, ir a empresas para difundir el BBC…
Han abierto la convocatoria para los Grupos Estudiantiles de Trabajo en la Facultad. Si a ustedes les interesa y les parece que podemos hacer la primera tarea, que es conformar un equipo y vernos cada semana un rato de 45-60 minutos para conocer un poco más sobre esta teoría (que se ha hecho movimiento) e irlo enriqueciendo con las cosas que escuchamos y leemos en la Universidad. No es algo estrictamente formal, sino más en búsqueda de abrir espacios para compartir y debatir ideas sobre un nuevo modelo económico-político más justo.
Plan de trabajo para mí (Marzo 2018)
2018 – I | ¿El actual sistema económico que tenemos atenta contra la dignidad humana y el bien común? No precisamente, revisar “Sistema económico dominante”. ¿Qué propuesta económica es la más completa en términos de dignidad humana y bien común: Economía del Bien Común, Economía Civil, Economía Circular, Economía Azul, Economía de Comunión? El Comité Económico y Social Europeo identifica que |
2018 – II | ¿Cómo hace ciencia la Economía? Ver “Método de la economía” ¿La libertad es modelable? Aún no lo he escrito ¿Es pertinente un análisis de clases o individualismo metodológico? Ver “Individualismo metodológico” ¿Armonioso o conflictivo? Aún no lo he escrito ¿El utilitarismo es una visión adecuada? Aún no lo he escrito ¿Cómo involucrar un humanismo integral? Aún no lo he escrito ¿Se podría pensar a escala planetaria? Aún no lo he escrito |
2018 – III | ¿Es válido usar matemáticas para fundamentar argumentos en Economía y por qué? ¿Hasta qué punto? Aún no lo he escrito ¿Qué indicador se podría usar (o inventar) como medidor del “progreso” de un país -porque el PIB solo es un indicador económico, pero parece ser el único-? Ver índice de “Índice de Progreso Social” ¿Y el “progreso” de una empresa? Aún no lo he escrito |
2018 – IV | Breve análisis de los sistemas económicos de la humanidad. Ver “Historia económica mundial” ¿Por qué prosperan y caen los sistemas? Aún no lo he escrito |
2019 – I | Alcances y límites de la TEG (Teoría del Equilibrio General) Aún no lo he escrito Teorías económicas: clásica, marxista, neoclásica, keynesiana Ver “Definiciones de pensamiento económico” |
2019 – II | Propiedad privada vs Comunitarismo. ¿Hay un punto medio? Impuestos redistributivos. Ver la “El Estado y su evolución” y “Reflexiones sobre la desigualdad”. |
2019 – III | Propuestas recientes: Teoría de la información y Teoría de juegos. Postkeynesianismo, Economía del comportamiento, Bioeconomía, Economía colaborativa Aún no lo he escrito |
2019 – IV | Políticas microeconómicas: de competencia, de Propiedad Industrial e Intelectual. Aún no lo he escrito |
2020 – I | Desarrollo económico. Pobreza y desigualdad Sistema financiero. Aún no lo he escrito |
2020 – II | Políticas internacionales FMI y BM. Globalización. Desglobalización. Federalismo mundial. Aún no lo he escrito |
2020 – III | Políticas macroeconómicas: tributaria, fiscal, monetaria. Empleo. Aún no lo he escrito |
2020 – IV | Repensar el trabajo: nuevas tecnologías, robotización, Inteligencia Artificial, 4ª Revolución Industrial Ver “El trabajo en Marx y Wojtyla” |
2021 – I | Empresa: Operaciones, Marketing, Recursos Humanos |
2021 – II | Redes empresariales. |
2021 – III | Tesis Economía: teoría económica alternativa (TEA) Ver |
2021 – IV | Emprendimiento social. Ver “Empresas sociales” |
2022 – I | Emprendimiento. Creación, consolidación e internacionalización de la empresa |
2022 – II | Emprendimientos globales-locales |
2022 – III | Tesis Administración: implementando la TEA en empresas |
2022 – IV | Preparación Maestría |
¿Qué tipo de estudiante soy? (Marzo 2018)
¿Cómo estudiaba? ¿Cómo estudio hoy? ¿Qué tipo de estudiante soy? ¿Qué tipo de estudiante quiero ser?
En la primaria siempre me destaqué por sacar el primer lugar. Me bastaba con poner atención en clase y hacer las tareas. Las clases eran de 8 am a 2 pm; solía ir a actividades extraescolares (karate y teatro) y luego regresar a casa a comer. Y ya eran como las 4pm.
Al igual que mi hermana, hacía las tareas después de haber revisado junto con mi mamá cada cuaderno (uno por uno). Dependiendo de la dificultad y la cantidad, me tardaba entre una y dos horas haciéndola. Después de hacerla jugaba con mis primos y amigos o salíamos a algún lado. Me bañaba, cenábamos y hablábamos en familia. Me dormía primero a las 8 pm, luego a las 9 pm. Así fue la rutina hasta 6° grado.
En 6° debido a la Olimpiada del Conocimiento Infantil estuve estudiando demasiado. No me dejaban hacer las cosas que me gustaban (como hacer y vender galletas), ni siquiera hacer tanto aseo en casa. Y estuve estudiando de todas esas materias: Español, Matemáticas, Naturales, Sociales, Ética. Eso fue desde diciembre de 2010 hasta mayo de 2011. Creo que a partir de allí le tomé cierta "aversión" al estudio. Sin embargo, valió la pena porque gracias a ello fui de los mejores a nivel Michoacán, saludé al expresidente Calderón y tuve una beca por los 3 años siguientes.
Ya iba a entrar a la secundaria y desde aquel entonces quise hacer un librito de las cosas que se deberían saber para entrar a secundaria, pero solo hice como 3 temas de español y nada más. Entré a la secundaria y seguí mas o menos con la misma rutina de estudio: poner atención en clase y hacer las tareas. Y con eso me bastaba ser el primero del curso. A pesar de ello, hubo materias en las que profundicé: Historia, Geografía, Biología y Física. Sólo para algunos temas particulares estudiaba un poco más. Y aunque no me gustaba mucho, participé en Concursos de Ortografía y me fue bien.
En 3° de secundaria hicimos junto con Emi y Zuri el proyecto de la “Bomba de Ariete” con el profesor Eladio, de Física. Ganamos a nivel estatal y fuimos al nacional en Mazatlán. Nos dieron el pase a una Feria internacional de ciencia, pero por falta de organización y financiamiento no pudimos asistir.
Me preparé para entrar a la preparatoria del IVQ. El examen fue difícil, pero entré. El nivel y la exigencia era mucho mayor que en el Salesiano, así que tuve que redoblar esfuerzos en Inglés, Química y Matemáticas. Pero no me puse a investigar de fondo en las materias.
Llegué al piso en 2015 y entré al colegio San Bernardo y tuve también que estudiar más en Matemáticas, Filosofía y Geopolítica. Aquí fue que me empecé a interesar por la Economía y la Filosofía. Me esforcé para superar la media, e incluso para estar dentro de los mejores del grado. Y lo logré. Conocía los temas y me defendía, pero no tenía un dominio profundo en ellos.
Surgió el proyecto de Aprendemos Mejor para hacer un curso preparatorio para el ICFES y de la UN. Era un intento por hacer una guía de “todo lo que tenía que saber un bachiller antes de entrar en la universidad”. Hacer esta plataforma y hacer simulacros me sirvió para prepararme y entrar en la UN. En el examen había varias cosas que yo no sabía, aún así pasé con buen puntaje. Pero hubo huecos que nunca llené.
En la UN indudablemente no era el mejor. Me tocó ponerme a estudiar más. Pero aún con sólo poner atención en clase y resolver las tareas, talleres y trabajos me ha bastado para estar dentro de los mejores promedios de la carrera (raspando ciertamente, pues soy el último de la lista).
Ya entré a la Universidad, ¿la Universidad ya entró en mí?
Hace año y medio comenzó propiamente mi actitud investigativa, después de leer “La incógnita del hombre” de Alexis Carrell y por eso creé Humanista. Pero no funcionó. Luego de 6 meses, intenté hacer un pequeño grupo de estudio con los del piso. Pero tampoco funcionó.
Pero, parece que quiero investigar sobre temas que aunque son importantes, ahora no son los que me tocan y en realidad me distraen. Según me apasionan otros temas, pero las materias que tengo que ver no las estoy estudiando con profundidad.
¿Y por qué no me hago una colección virtual de mis apuntes de cada materia que TENGO que estudiar?
Así mato 5 pájaros de 1 tiro: leo, estudio, investigo, escribo y publico.
¡VOY A TOMAR EL CONTROL DE MI PROPIA EDUCACIÓN!
Hasta ahora he sido un estudiante estratégico, quiero ser un estudiante profundo
Pasarme totalmente a Economía (Septiembre 2018)
Escribí a finales del año pasado las razones para hacer la solicitud del doble programa (que efectué en marzo de 2018). ¡Y la solicitud fue aprobada! ... Pero la emoción sólo duró unos tres meses. Desde junio estoy pensando en pasarme totalmente a Economía (dejar Administración).
De hecho, pensaba pasarme totalmente a Economía desde hace un año, porque ya visualizaba que el pregrado de Administración en la Universidad Nacional tenía un enfoque muy teórico, ¡falto de emprendimiento y cercanía con las EMPRESAS! Alexis (o Leo Téllez) me dijo que no me preocupara por eso del emprendimiento, que luego llegaría eso. Además, el Padre Juan me recomendó hacer los dos programas de pregrado porque así saldría más completo, a diferencia de sólo hacer un pregrado y luego una maestría. A mis papás les pareció bien la decisión del doble programa. De hecho, mi mamá se sintió “aliviada” porque ya no tendría que decir que su hijo estudiaba Administración, ya podía decir que estudiaba Economía. 😊 Sin embargo, no me quería cambiar totalmente a Economía porque aún no me convencía del todo (seguían mis tres temores: muy lejana al mundo empresarial, supuestos muy irreales y matematización exagerada).
Cuando pedí la solicitud para el doble programa aún tenía ilusión en el pregrado de Administración en la Universidad Nacional y no me convencía del todo el pregrado de Economía. ¡Pero ya cambió la situación! ¡Y puedo cambiar la formalidad académica en la Universidad! Tengo que renunciar al doble programa y pedir el traslado a Economía.
Pero ¿por qué cambió mi situación?
Desilusión de Administración de empresas en la Universidad Nacional
1. Definitivamente el enfoque de Administración de empresas en la Universidad Nacional es muy teórico y anticuado. No hay acompañamientos para emprendimientos o prácticas en empresas u otras organizaciones (salvo el último semestre como requisito de grado). ¡La Administración más que una ciencia, es un arte! (o una técnica para unos). Para ser un músico no basta con aprender solfeo y armonía, sino tocar -por lo menos- un instrumento musical mientras estudia sus otras materias. No digo que no sea necesaria la teoría. Es necesaria. Pero más necesaria es la práctica desde ahora (no hasta el último semestre).
2. Me encantaría ser administrador (planear, organizar, dirigir y controlar) proyectos e iniciativas privadas (y también públicas). Pero la Universidad Nacional no me está dando las herramientas para ello. Por eso, preferiría esperar y hacer un posgrado en otra Universidad que sí esté ligada con organizaciones del mundo real. Hacerlo ahora no sólo no me da lo que necesito, sino que me retrasa un año (la mitad de una maestría) por todas las materias obligatorias de ambos programas y me imposibilita ver más electivas (de Economía) que son importantes.
Pasión por la Economía (en la Universidad Nacional). Contraargumentos a mis tres temores pasados
3. Ciertamente la teoría económica dominante ve a la empresa como una “caja negra”, donde entran insumos y salen productos. Y ya. Pero en Economía hay un abanico bastante amplio de teorías económicas alternativas y de asociaciones de investigadores: (neo y post) keynesianos, desarrollistas, marxistas, austriacos, historicistas, institucionalistas, monetaristas, ambientales, regulacionistas, feministas, comportamentales… Y en ellas (sobre todo los institucionalistas) abordan de manera concreta el tema de la empresa y sus relaciones.
4. Sobre los supuestos irreales, hay que decir que cada teoría económica hace una abstracción de la realidad. Para hacer ciencia, hay que hacer abstracciones. Ahora bien, hay que buscar cuál es la teoría (“positiva”) que capta y estudia de mejor manera la realidad tal cual es y cuál es la teoría (“normativa”) que propone un sistema económico más justo (solidario y subsidiario – personalista y comunitarista).
5. Por último, mi miedo a las matemáticas lo he ido superando. En general, en la primaria y secundaria solía entender todo y ser de los mejores en la clase. Pero cuando vine a Bogotá, en el Colegio San Bernardo, mis compañeros de 10° ya habían visto cosas que yo nunca había visto. Empezamos a ver Cálculo Diferencial y luego Integral. Aún así, logré sacar buenas notas, pero quedaron muchos huecos y vacíos que me hacían renegar de las matemáticas. Le tomé una aversión porque no la podía aprehender. Pero, poco a poco la estoy asimilando. Me tocó abrazar a las matemáticas, pues la Economía utiliza muchas matemáticas para universalizar sus argumentos. ¡Ánimo!
Politiconomía del Bien Común (Noviembre 2018)
Pregunta general
¿Qué sistema económico y político ayuda al desarrollo integral de la persona en sociedad?
¿Cómo implementarlo?
Justificación
El mundo está lleno de graves problemas: pobreza, desigualdad, hambre, ignorancia, guerra, violencia, cambio climático, racismo, trata de personas...
Estoy convencido de que el gobierno, las empresas, las universidades y la ciudadanía pueden solucionar muchos de los problemas que aquejan al mundo.
Pero considero que primero se necesita una reformulación teórica del sistema económico-político, para después llevarla a la práctica a través de políticas públicas, iniciativas privadas y proyectos comunitarios.
¡Crear un mundo mejor no solo es posible, sino necesario!
Metodología
Se requiere esta reformulación teórica del sistema económico-político.
El presente texto es programático, es decir, señala una ruta. Hasta ahora van 12 capítulos repartidos en 3 partes.
1a Parte. ¿Cómo estamos? - 1) Situación actual, 2) Teorías dominantes
2a Parte. ¿Qué proponemos? - 3) Politiconomía, 4) Microeconomía, 5) Macroeconomía, 6) Micropolítica, 7) Macropolítica
3a Parte. ¿Cómo aplicarlo? - 8) Medir el progreso, 9) Nuevo sistema político, 10) Nuevo sistema económico, 11) Políticas públicas, 12) Implementación
Para cada uno de los capítulos se tiene que buscar la literatura más importante y pertinente.
Apuntes del diálogo con Camilo Guevara (Diciembre 2019)
Hablando con el profesor Camilo Guevara, hermano del profe Diego Guevara, hemos abordado muchos debates.
Un primer debate es sobre si es necesario teorizar para hacer un cambio social, o mejor unirse a un movimiento social que emerge ante una situación particular.
Un segundo debate es epistemológico, si la realidad es independiente del sujeto o dependiente de él. ¿Cómo se construye la realidad? ¿Cómo se puede cambiar?
Un tercer debate, asumiendo que la realidad se puede cambiar, llega la pregunta sobre ¿Quién es el agente del cambio? Los individuos o las estructuras. Dependiendo de uno donde vea el agente, allí se va involucrar.
Hay dos maneras de salir del infierno 1. Identificarse con él, 2. Buscar alternativas y unirse a ellas.
El neoliberalismo es una mentalidad en donde la competencia moldea todo. Buscar e implementar una nueva mentalidad: lo común. Autores: Antoni Negri, Michael Hart, Ernesto Laclau, Chantal Nouvel, Elinor Ostrom, Christian Laval.
Carrera universitaria y proyectos (Febrero 2019)
Estaba pensando en estos días sobre la carrera de Economía, mis ideas de investigación, los proyectos de emprendimiento y consultoría. Y creo que por fin he concluido cosas importantes que pueden ayudarme mucho a no perder el tiempo y concentrarme en lo que tengo que hacer: ESTUDIAR. Y están orientadas a mis preferencias que ya les venía diciendo desde hace un tiempo: combinar la economía y la política, a través de emprendimiento y políticas públicas. (No es de hace unos cuantos meses… Quizá se acuerden cuando hice una división de mi vida por etapas, en una de ellas ponía la empresa, en otra la política). Miren:
Ciencias sociales a largo plazo
De los 20-35 años: Economía
De los 35-50 años: Política
De los 50-65 años: Sociología
De los 65-80 años: Antropología
Esta “organización” de mi vida, me calma los ánimos de querer AHORA abarcarlo TODO. Por fin reconozco que es imposible hacerlo ahora. Pero en una vida de 80 años, sí hay tiempo para hacer muchas cosas: investigaciones, emprendimientos y consultorías de muy variadas índoles. (Aunque nadie me asegura vivir 80 años, tomo como referente a mis abuelos 😊).
Agregado en Mayo 2019
Me he creado el Excel donde pongo “insumos para un científico social y una propuesta”.
Allí iré recolectando todos los libros, artículos, reportes que he encontrado hasta el momento (más de 1000) y lo que vaya encontrando en el futuro. En la Carpeta “Biblioteca” del Drive.
-
No puedo ofrecer ahora -y creo que nunca- un programa totalmente nuevo y que tenga éxito. Ojalá. Pero no lo veo dentro de mis posibilidades y las posibilidades de la disciplina-profesión.
Hay varias propuestas alternativas (las listo en orden de acción e impacto):
- CORE Economics (3 libros de texto: Fundamentos para economistas, Introducción a no economistas y Ejercicios -informáticos- para economistas)
- INET (workshops, financiamiento, red de estudiantes YSI-INET)
- Rethinking Economics (Currículum alternativo -no lo he visto-, libro de heterodoxias importantes)
- Promoting Economics Pluralism (validación de masters plurales en Economía)
- Wellbeing Economy Alliance. Cluster Knowledge (quiere ofrecer distintos tipos de productos de conocimiento: documentos sobre nuevas economías
Me gustaría en un futuro, como parte de WEAll Research:
1. Hacer banco de información sobre nuevas economías
2. Elaborar un currículum alternativo para la Economía y si es posible un marco unificado para la investigación posterior (CORE es una buena base para el curso de fundamentos)
3. Hacer investigación en torno a nuevas economías.
- CORE Economics (3 libros de texto: Fundamentos para economistas, Introducción a no economistas y Ejercicios -informáticos- para economistas)
- INET (workshops, financiamiento, red de estudiantes YSI-INET)
- Rethinking Economics (Currículum alternativo -no lo he visto-, libro de heterodoxias importantes)
- Promoting Economics Pluralism (validación de masters plurales en Economía)
- Wellbeing Economy Alliance. Cluster Knowledge (quiere ofrecer distintos tipos de productos de conocimiento: documentos sobre nuevas economías
Me gustaría en un futuro, como parte de WEAll Research:
1. Hacer banco de información sobre nuevas economías
2. Elaborar un currículum alternativo para la Economía y si es posible un marco unificado para la investigación posterior (CORE es una buena base para el curso de fundamentos)
3. Hacer investigación en torno a nuevas economías.
Agregado en Julio 2019
He estado con la duda de si enfocarme en lo teórico o en lo práctico
Y en enfocar mis tesis (principalmente) en temas teóricos o prácticos.
Teóricos | Prácticos | |
Necesidad | Hay una teoría económica dominante muy débil | Hay muchos problemas: violencia, pobreza, desigualdad, desempleo |
Ventajas | Se puede hacer un aporte con una teoría alternativa más rigurosa. Búsqueda de la verdad Poco éxito, aún en el largo plazo Éxito: ser leído, aplicado, recordado. | Se pueden resolver problemas, de manera sistemática y conjunta. Mayor bien posible. Éxito, incluso en el mediano plazo. Éxito: aplicación de sugerencia, recordación. |
Desventajas | Lo dominante es muy fuerte No se identifican a muchos que lo quieran cambiar, no están unidos. Se te irá mucho tiempo de tu vida Posiblemente no llegues a nada 1% de éxito No estoy en universidades top, tendría que ir a investigar (vivir) allá. La economía es muy anglo. | Los problemas son fuertes, pero hay gente que quiere cambiarlos y se puede alcanzar el trabajo conjunto. Es local. Se te irá toda la vida Pero llegarás pronto a éxitos. 50% de éxito No hacer aportes teóricos, también muy necesarios. |
¿Especializado o sabelotodo? (Junio 2019)
¿Qué vale más la pena? Saber de todo un poco o Especializarse. Hay que valorar el trade-off.
Un carpintero puede utilizar varias herramientas -secuencialmente- para hacer una mesa o un mueble. Pero si se especializa, puede trabajar junto con otros y hacer más sillas y más muebles: resolver más problemas.
Un economista puede utilizar varias herramientas -secuencialmente- para hacer un análisis y hacer propuestas. Pero si se especializa, puede trabajar con otros y resolver más problemas.
Un músico generalmente sólo toca un instrumento. Y cuando trabaja conjuntamente produce resultados muy buenos junto a la orquesta.
Un jugador se especializa en una posición. Pero sólo en equipo puede jugar un partido.
Pero… está el director de la orquesta, el director de la empresa, el director técnico.
¿Estos qué saben? ¿De todo un poco o se han especializado? Sin duda, saben de todo un poco (pero generalmente han empezado especializándose en algo, con mucha experiencia -años- adquieren la visión del todo).
Lo más importante para los directores no es saber manejar las herramientas, sino saber conjuntar a las personas que saben utilizar las herramientas -los instrumentos-.
Un director de orquesta se da cuenta de los errores por su afinado oído. Un director técnico observa cómo tocan los jugadores. ¿Cómo sabe un director de un think tank o un grupo de investigación, si se están cometiendo errores o no, teniendo en cuenta que en el tratamiento y análisis de datos se puede errar mucho?
Por una parte, en el deporte, el director técnico organiza los entrenamientos y organiza a los jugadores en los partidos (los cuales son “eventos”). Por otra parte, en la música, el director de orquesta organiza los ensayos y coordina a los instrumentistas en los conciertos (que también son “eventos”). En ambos casos, generalmente los eventos no duran más de 3 horas.
Pero un director de un think thank o un grupo de investigación, debe organizar a los investigadores y coordinarlos para tener ciertos productos. Y no hay “eventos” de máximo 3 horas. Las investigaciones pueden durar meses y las conclusiones “deben servir” para orientar la acción… Eso está más complicado...
- Añadido en septiembre 2019
Según la Historia Económica y las teorías de crecimiento económico, el desarrollo de un país se logra a través de la industrialización. México es un país semi-industrializado, un país de desarrollo medio.
Considero que las regiones rezagadas por enfocar su economía en la producción de bienes primarios pueden hacer una transformación a su materia prima para agregar mayor valor a su producción. En el último informe de la OMC, México se ubicó en el top 10 de exportadores de productos agrícolas-agroindustriales en el mundo. A corto plazo quiero hacer un documento que explique cómo está compuesto el ecosistema actual de la agroindustria en México.
Pensando en un futuro poder continuar en esta línea y hacer propuestas para potenciar la sostenibilidad del sistema agroindustrial en México. Y después hacer estos diagnósticos-propuestas con otros sistemas industriales (madera-muebles-papel, químicos-farmacéutico, metálico-maquinaria-eq. transporte, software, turismo).
Entonces, el eje de mis próximas investigaciones (diagnósticos y propuestas) será la sostenibilidad de la industria en México.
Me gustaría trabajar en la academia (investigación-docencia), dirigir una consultora o think tank para la orientación y evaluación de proyectos privados y política pública en torno a clústers tecnológicos-industriales que aplican y desarrollan sostenibilidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario