Corrientes económicas a lo largo de la historia
Es
importante ubicar el estudio del pensamiento económico a través del tiempo ya
que las corrientes económicas corresponden al desarrollo de la economía en su
tiempo.
Para
comprender el pensamiento económico tenemos que relacionarlo con su ambiente,
lo que implica determinar los criterios acerca de las relaciones entre las
ideas humanas y el medio social que las rodea.
La
estructura económica de una época dada y los cambios que sufre, son los
factores que ejercen influencia más poderosa sobre las ideas económicas.
Aun cuando
la Economía Política se desarrolla como ciencia en forma sistemática a partir
del siglo XVII y XVIII, cuando el desarrollo del Capitalismo se empieza a
asentar; desde la Comunidad Primitiva ya se habían esbozado algunas ideas
económicas que son importantes como antecedentes de muchas de las actuales
Doctrinas Económicas. Sin embargo, las ideas que surgieron en la sociedad
primitiva no pueden ser consideradas propiamente como doctrinas económicas, ya
que corresponden al nivel de desarrollo de la sociedad de ese tiempo.
Debido a
que en la antigüedad el proceso económico era muy simple, las ideas económicas
estaban enfocadas únicamente a la mejor forma de obtener los bienes para
satisfacer las necesidades de la colectividad. Cuando la Sociedad Primitiva fue
evolucionando y las relaciones sociales de producción fueron cambiando, también
el pensamiento económico se tuvo que transformar. Es así como pasamos del Comunismo
Primitivo, al Esclavismo y al Mercantilismo como Modos de Producción
(precisando que es en este último donde comenzamos a ver perfilados los
cimientos del Capitalismo).
A fines del
siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII se desarrolla notablemente el
Capitalismo Industrial, que es la base del Capitalismo actual. El desarrollo
del capitalismo industrial trae como consecuencia la evolución de las ideas
económicas, por lo que las ideas mercantiles que habían cumplido su función van
desapareciendo, al mismo tiempo que surgen nuevas explicaciones de la realidad
económica.
Los pensadores que
desarrollan sus ideas en este periodo reciben el nombre de Fundadores de la
Economía Política y representan la transición entre el Mercantilismo y la
Economía Clásica.
A fines del siglo
XVIII se dieron una serie de cambios que habrían de modificar las relaciones
económicas predominantes en el mundo capitalista y, en consecuencia, las
Doctrinas Económicas: Revolución Industrial, Independencia de Estados Unidos,
Revolución Francesa. De esta manera surgen los llamados Economistas Clásicos
quienes basan sus planteamientos en el Liberalismo como doctrina
económica.
El término con el
que se han designado a ciertas políticas económicas actuales se ha dado en
llamar Neoliberalismo el cual alude al Liberalismo Clásico.
Podemos interpretar que el Liberalismo Económico es una derivación del
Liberalismo Político, que posteriormente fue desarrollado como una doctrina
económica de manera independiente.
De la misma manera, Neoliberalismo
y Globalización parecen ser dos términos necesariamente vinculados, pero cuyos
procesos históricos no podemos ubicarlos en las mismas dimensiones.
La Globalización responde
a una etapa de la historia con manifestaciones únicas de la época contemporánea,
en tanto el Neoliberalismo Económico establece una serie de postulados
de aplicación económica dictados por entes supranacionales.
En los diferentes
países latinoamericanos -herederos de una tradición colonial-se ha visto cómo
la aplicación de las Políticas Económicas Neoliberales, ajustadas y aplicadas
desde las décadas de los 80 y 90 del siglo XX (reorganizar las economías,
superar el déficit fiscal y la balanza de pagos, pagar la deuda y recuperar el
crecimiento) han contribuido no al desarrollo económico y progreso de su
población sino a la subordinación de la persona humana a las reglas del
mercado: Tal como se entiende en América Latina, el Neoliberalismo, es una
concepción radical del capitalismo que tiende a absolutizar el mercado hasta
convertirlo en medio, método y fin de todo comportamiento humano inteligente y
racional.
Es importante
describir los fundamentos del Liberalismo Económico, ya que éste representa un
momento en la historia del pensamiento económico en que se conjugan las
trasformaciones sociales, políticas y culturales de la Europa de finales de
siglo XVIII e inicios del siglo XIX, lo que genera el nacimiento de un nuevo
paradigma que influirá en el desarrollo de los fenómenos económicos, políticos
y sociales del mundo durante los siglos XIX, XX y XXI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario