29/9/16

Naturaleza Humana

CONDICIÓN Y NATURALEZA HUMANA

Introducción




El término condición humana abarca toda la experiencia de ser humanos y vivir humanamente en todos los sentidos.
Hay cuatro elementos principales de la condición humana:
· Corporalidad: somos cuerpos dentro de la biosfera
· Animalidad: somos animales sensibles y sociales
· Culturalidad: somos seres culturales y simbólicos
· Espiritualidad: somos entes con un espíritu trascendental
La naturaleza humana se enfoca más en las características biológicas del Homo Sapiens, determinadas por los genes; pero también trata sobre las condiciones de la vida en sociedad del ser humano.
El debate filosófico y científico sobre la naturaleza y la condición humana tiene una larga historia; con el paso del tiempo, algunas ideas se han desarrollado y otras se han abandonado.

Tesis
La humanidad del hombre se basa en la libertad, la racionalidad, la espiritualidad y el amor. En sí mismo el hombre tiene una naturaleza determinada como los demás seres y aunque el cerebro humano es muy plástico, también existen marcos limitantes que se basan en principios universales.

Desarrollo

Muchos filósofos han debatido el tema y han llegado a distintas conclusiones.
Una posición extrema de la “anti-naturaleza” del ser humano la propone el filósofo francés Luc Ferry que dice: “La humanidad del hombre reside en su libertad: su naturaleza consiste en no tener naturaleza, sino en poseer la capacidad de sustraerse a todo código donde se le quiera encerrar. Su esencia consiste en no tener esencia”.
Los marxistas Harry y Fred Magdoff opinan: “El concepto de naturaleza humana no tiene sentido cuando se observa que la conciencia, conducta, hábitos y valores de las personas son tan variados y están influenciados por la historia y la cultura”.
Mi posición está en contra de estas afirmaciones porque, aunque es cierto que hay costumbres y hábitos que varían mucho dependiendo del contexto histórico-social, el ser humano siempre ha tenido como valores universales e inmutables la vida, el respeto, la religión, la cultura, el arte… La historia revela que todas las civilizaciones que perduraron por siglos fue fruto de la permanencia en estos parámetros naturales y espirituales.
Además, muchos intereses, deseos y tendencias se han mantenido a lo largo de décadas, siglos y milenios. Es verdad que los genes nos predisponen a ciertas conductas, pensamientos y sentimientos, pero estoy seguro que la Biología y la Química no marca definitiva y únicamente nuestra humanidad.

Existen características que compartimos con otros seres:
1. Compartimos la misma historia evolutiva sobre el planeta Tierra.
2. Vivimos dentro de límites espaciotemporales.
3. Somos interdependientes y ecodependientes.
4. Aspiramos a la autoconservación.
5. Somos seres capaces de sufrir y gozar.
Con esta información que involucra aspectos de nuestra naturaleza corporal y animal se podría decir que no hay un “abismo ontológico” entre los animales y los humanos.


Pero sí lo hay. Hay una gran diferencia, aquí están las características propiamente humanas:
1) La transmisión de contenidos culturales entre individuos, generaciones, espacios y tiempos.
2) El lenguaje manifestado de muchas maneras.
3) La técnica que usa la energía y la materia del ambiente para nuestro beneficio.
4) La implicación moral de nuestros actos por la libertad.
5) La autoconciencia plenamente desarrollada
6) La capacidad de anticipación (prever consecuencias) sobre acciones propias o ajenas.
7) La capacidad de actuar siguiendo normas y reglas.
8) La creatividad con un potencial altamente bueno y malo.
9) La capacidad de crear cultura.
10) Seres intensamente sociales
11) Facultades cognitivas: percepción, imaginación y pensamiento.
12) Relación con otras especies y con la naturaleza. Los seres humanos reconocen que no son los únicos seres vivos en el mundo, en un universo que, como un orden complejo interconectado, a la vez los limita y los sostiene.
13) Humor y sentido lúdico. Allí donde haya una vida humana, también hay juego y risa.
14) La curiosidad y la especulación sobre las causas de los fenómenos conduce a la innovación.
15) Invocación de nociones abstractas (mitos, creencias, conceptos)
16) Maximización de su status y bienestar subjetivos según se lo permitan los recursos físicos y sociales disponibles.
17) No existe límite innato al apetito del hombre por la apropiación de bienes, honores, poder, privilegios y servicios.


Conclusión:
Con todo el análisis anterior puedo concluir que el hombre está “equipado” por necesidades, tendencias y fines que serán los mismos hasta el final, porque así lo ha marcado la naturaleza biológica y la cultural. Aunque cambien la estructura social (que ha cambiado bastante en los últimos tiempos) cuantas veces se lo propongan las personas, siempre la naturaleza humana estará enmarcada en los principios de la libertad, el amor, la racionalidad y la espiritualidad; todo esto apoyado en la comunicación con los seres semejantes buscado el bien común y la satisfacción y/o beneficio personal.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario